El reto de 2.700 millones de personas: hacia un futuro urbano mejor

Urban Research and Knowledge Symposium

El 6º Urban Research and Knowledge Symposium se celebrará en Barcelona, del 8 al 10 de octubre
Las ciudades en los países en vías de desarrollo están creciendo a un ritmo sin precedentes y deberán alojar y proveer servicios para 2.700 millones de habitantes adicionales hasta el año 2050. Esta rápida urbanización presenta no sólo un reto sino también una oportunidad única para sacar de la pobreza a millones de personas en los países en vías de desarrollo. Por consiguiente, en los últimos años, el debate global de políticas de urbanización ha virado de un enfoque que busca la manera de controlar y manejar los problemas que genera la urbanización —como son la congestión, el crimen y la informalidad—, hacia un enfoque que enfatiza el apalancamiento de los beneficios de la transformación urbana para construir ciudades sostenibles en busca de la prosperidad a largo plazo.
 
“El  camino  a  la  prosperidad  inevitablemente  pasa  por  las  ciudades”,  dice  Edward  Glaeser,  Investigador Asociado del Banco Mundial y eminente economista de Harvard. “La manera correcta de abordar estos temas no es aceptar los fracasos urbanos que observamos, sino repensar las ciudades y tratar de imaginar cómo podemos llegar a un futuro urbano mejor”, concluye Glaeser.
 
Con el objetivo de llevar a la realidad la visión de Ciudades Sostenibles, el Banco Mundial busca equipar a los líderes de las ciudades con nuevas herramientas y conocimientos, necesarios para encaminar a las ciudades hacia un desarrollo sostenible. Con esta premisa, el Banco Mundial lanzó la Plataforma de Conocimiento Urbano (Urbanization Knowledge Platform), una asociación global con más de 70 organizaciones asociadas provenientes de todo el mundo, para compilar y generar conocimiento relacionado con los retos y las oportunidades a que se enfrentan  las ciudades.  Aprovechando  esta extensa red de socios, el Banco  Mundial,  junto a la ciudad de Barcelona, reunirá 300 formuladores de políticas, líderes de opinión y conocimiento, y profesionales de todo el mundo para discutir cómo repensar las ciudades para definir el futuro (“Rethinking Cities: Framing the Future”) en el 6º Urban Research and Knowledge Symposium, que se llevará a cabo en Barcelona del 8 al 10 de octubre.
 
El simposio se focalizará en la transformación del conocimiento en soluciones prácticas para promover ciudades económicamente activas, sostenibles e incluyentes. Los participantes identificarán estrategias clave y delinearán guías  prácticas  que  ayuden  a  líderes  de  áreas  urbanas  a  definir  el  futuro  de  sus  ciudades,  proveyendo información para la toma de decisiones de política e inversiones inteligentes, que creen empleos, aumenten la resiliencia y generen una mejor calidad de vida para sus habitantes, en la actualidad y en el futuro.
 
El simposio también incluirá el lanzamiento de dos publicaciones que forman parte de la contribución del Banco Mundial  a  la  creación  de  una  serie  de  herramientas  de  política  y  conocimiento  para  construir  ciudades sostenibles:
 
 
 
 

  • Evaluación del Riesgo Urbano: entendiendo el riesgo de desastres y de clima en ciudades (Urban Risk Assessment – Understanding Disaster and Climate Risk in Cities) describe las formas en que las ciudades pueden evaluar los riesgos relacionados con los desastres y el cambio climático. Si se considera que el número de personas en grandes ciudades que están expuestas a ciclones y terremotos se incrementará en más del doble entre el año 2000 y el 2050 —subiendo de 680 millones a 1.500 millones—, es indispensable implementar acciones coordinadas y estratégicas en el corto plazo, para evitar la creación de niveles inmanejables de riesgos. La metodología de evaluación de riesgos se ha llevado a cabo de forma piloto en cuatro ciudades: Dar es Salaam, Jakarta, Ciudad de México, y São Paulo.

 

  • La Economía de la Singularidad: invirtiendo en los centros urbanos históricos y los bienes de patrimonio cultural para un desarrollo sostenible (The Economics of Uniqueness – Investing in Historic City Cores and Cultural Heritage Assets for Sustainable Development”) sugiere que la preservación del patrimonio cultural de las ciudades no sólo contribuye a una causa noble, sino que también conduce a la creación de empleos y generación de ingresos. Esta publicación muestra cómo acoger e implementar políticas de regeneración de los centros de las ciudades para reutilizar activos existentes, puede tener un impacto positivo en diferentes áreas y proporcionar una marca característica a las ciudades, tanto a nivel nacional como internacional, que contribuya a atraer inversión y capital humano cualificado.

 
“El patrimonio cultural funcional como un ancla que liga a los individuos con sus raíces construye autoestima y restaura la dignidad. La identidad es importante para todas las ciudades y para todos los individuos”, dice Rachel Kyte, Vicepresidenta del Banco Mundial para el Desarrollo Sostenible.
 
Con el fin de profundizar en el conocimiento de las herramientas y políticas necesarias para construir ciudades sostenibles, el Banco Mundial y sus socios en la Plataforma de Conocimiento lanzarán dos iniciativas:
 

  • Un programa conjunto de análisis de políticas e investigación liderado por Paul Collier, de la Universidad de Oxford, enfocado en repensar los problemas y las alternativas de vivienda para los pobres urbanos: Repensando las Viviendas para los Pobres Urbanos (Rethinking Housing for the Urban Poor). El programa desarrollará un análisis de diagnóstico y sugerirá políticas para ayudar a los gobiernos a abordar los retos de vivienda de una manera integrada,  mejorando la coordinación  entre instituciones,  funciones  y divisiones políticas y administrativas.

 

  • El Banco Mundial también lanzará un Laboratorio Global para la Planificación Estratégica Metropolitana en colaboración con la Asociación de Planificación Regional de Nueva York, que por primera vez reunirá a representantes de muchas de las ciudades más grandes del mundo para crear conocimiento e intercambiar experiencias.

 
La inscripción para el 6º Urban Research and Knowledge Symposium está abierta y el evento será transmitido en directo a través de la Web www.rethinkingcities.org.
También puede seguirla a través de la cuenta de Twitter @URKS6 con el hashtag #RethinkingCitiesBCN.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo