El proyecto IT 21 para la gestión de bajas laborales permitirá ahorrar casi seis millones de consultas

La extensión del proyecto IT 21, impulsado por la Consejería de Salud para la gestión de bajas laborales, permitirá ahorrar en casi seis millones las consultas que los médicos de familia deben atender para solucionar los trámites administrativos derivados de las renovaciones de las bajas. Actualmente, los médicos de familia dedican el 17% de las consultas al seguimiento de las incapacidades temporales y, según los datos que arroja el pilotaje, con el nuevo modelo que elimina los partes de confirmación, promoviendo partes sólo baja y alta según tiempo óptimos personalizados, se estima una reducción de casi el 13% de este tipo de consultas.
 
Esta estrategia, en la que colaboran actualmente en fase de pilotaje 200 profesionales y que está en funcionamiento para treinta patologías, permite un ahorro considerable en el tiempo medio de consulta que los médicos dedican a estos procesos. De hecho, se han reducido en casi un 43% los tiempos de consultas de bajas laborales que atienden los médicos de familia, evitando además desplazamientos de los pacientes y reduciendo asimismo los tiempos medios de duración de las incapacidades temporales en casi un 30%.
 
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha puesto de manifiesto estos datos en Córdoba durante el acto de apertura del vigésimo primer Congreso Andaluz de Medicina Familiar y Comunitaria, donde ha renovado el acuerdo de colaboración con la SAMFyC. Entre las líneas de actuación que la Consejería de Salud está desarrollando de forma conjunta con SAMFyC, y que se han rubricado durante el acto con la firma de un convenio de colaboración, destaca la desburocratización, donde se enmarca el proyecto IT 21.
 
Otra de las medidas que contribuyen a este proceso de desburocratización, tal y como ha señalado la titular de Salud, ha sido la implantación creciente de las nuevas tecnologías y la puesta en marcha de la Estrategia de Salud Digital, con su aplicación informática Diraya, que da soporte a los servicios que ofrece Salud Responde, al modelo de receta electrónica y a la historia de salud digital.
 
La extensión de la historia digital de salud, que ya alcanza al 100% de la población, ha permitido, entre otros logros, la reducción de más de un 15% de las visitas al médico de familia de los pacientes con tratamientos de larga duración.
 
Además, el acuerdo entre la Administración sanitaria y la sociedad científica promueve la gestión compartida de la demanda, la sectorización y el trabajo en equipo médico-enfermera de familia, así como las relaciones entre Unidades Clínicas de los dos niveles asistenciales y la mejora de la resolución en atención primaria.
 
Estabilización
 
En este foro, donde se ha hablado del futuro del sistema sanitario público y su desarrollo profesional, Montero ha destacado que más del 90% de los médicos de familia y el 80% de los pediatras de los centros de salud en Andalucía tiene plaza fija, como muestra del compromiso de su departamento con la estabilización en el empleo de estos profesionales, que resuelven el 80% de los problemas de salud de los andaluces. Asimismo, ha subrayado el crecimiento que ha experimentado el número de médicos de atención primaria que, en la actualidad, es de 6.600 frente a los 2.200 de hace 25 años.
 
Los médicos que trabajan en atención primaria representan el 42% del total del sistema sanitario público andaluz y Andalucía destina casi el 18% del total del gasto sanitario a este primer nivel de atención al ciudadano, dos puntos por encima de la media española.
 
Investigación y formación
 
Una de las líneas de acción destacadas en pro de los profesionales de atención primaria es, según Montero, el fomento de la investigación y la formación. Así, de las 33 Unidades de Gestión Clínica (UGC) que han accedido este año al programa de intensificación de la actividad investigadora, 11 son de atención primaria y se les ha concedido una dotación de 303.00 euros. Estas ayudas van destinadas, no a un profesional a nivel individual, sino a la Unidad de Gestión Clínica en su totali­dad y consisten en la liberación parcial de la actividad asistencial de una UGC para su dedicación a la práctica científica. La financiación se destina a la contratación de sustitutos que asuman la dedicación asistencial que los investigadores dejan de realizar temporalmente. Se puede financiar hasta un 100% de la jornada laboral de un profesional en un periodo de 12 meses.
 
El encuentro, al que asisten unos 1.200 profesionales, contará con cinco mesas sobre patología vascular y cáncer desde atención primaria, así como con un simposio sobre pacientes con síndrome coronario agudo y más de una veintena de talleres sobre distintas patologías.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo