El perfil de la mujer trabajadora es el de una joven que trabaja en servicios

Con motivo de la celebración de este día, <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Fundación Adecco ha realizado el primer informe del Perfil de la Mujer Trabajadora Española, en el que se analiza cuáles son los puestos y sectores donde las mujeres desarrollan sus carreras profesionales y cuál es su proporción en el total de los trabajadores contratados de Adecco por Comunidad Autónoma.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Mañana es el Día Internacional de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Mujer Trabajadora y este 2007 será un año muy importante en el camino por la igualdad en España. La futura Ley del Gobierno es una de las iniciativas con mayor impacto tanto social como empresarial en nuestro país, pero además el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han designado 2007 como Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para todos, con el objetivo de concienciar y sensibilizar en materia de no discriminación y de igualdad de oportunidades. La situación de las mujeres españolas, con respecto al resto de mujeres europeas, continúa arrojando resultados poco satisfactorios. Mientras que la tasa media de empleo de las mujeres europeas se sitúa en el 57,4%, la de las mujeres españolas alcanza el 54,1%. De igual forma, la tasa de paro de las mujeres europeas en 2006, con un 8,5%, es inferior a la tasa de desempleo femenino español, que se eleva hasta un 11,4%.No obstante, 2006 ha sido un buen año para ellas ya que se ha batido un importante récord en España: en septiembre de 2006 se superó por primera vez la marca de 8 millones de mujeres trabajadoras. En este año, las mujeres han captado algo más de la mitad de los nuevos puestos creados en España, una cifra ligeramente inferior al 60% de los nuevos empleos que consiguieron en 2005. Al cierre del año, el número de mujeres ocupadas fue de 8.171.000, un 5,2% más que en 2005, mientras que el número de hombres ocupados creció a menor ritmo, un 2,4% interanual, hasta ascender a 11.831.000 personas.Este importante crecimiento no ha impedido que la tasa de paro femenino siga siendo casi el doble que la masculina: el paro entre las mujeres es del 11,4% frente al 6,1% de los hombres, según datos del INE.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />El 46,07% del total de los trabajadores contratados por Adecco en España en 2006 han sido mujeres. Si se analiza cuáles han sido las Comunidades Autónomas que mayor proporción de mujeres presentan entre sus empleados, destacan Murcia y Canarias muy por encima de la media española, ya que el colectivo femenino representa el 57,06% del total de contratados en Murcia, mientras que en Canarias suponen el 53,85%. Por encima de la media nacional también se sitúan Madrid y Cataluña, en donde las mujeres representan el 49,53% y el 48,5%, respectivamente, del total de los trabajadores de ambas Comunidades. Por el contrario, son Extremadura, País Vasco y Galicia las autonomías que presentan la menor proporción de mujeres en la totalidad de sus contratados. Así, el 34,82% de los empleados de Extremadura son mujeres, el 37,93% lo han sido en el País Vasco y el 39,02% en Galicia. Por Comunidades, Cataluña y Madrid han acaparado más de la mitad de la contratación de Adecco de mujeres en España en 2006: la primera ha dado trabajo al 27,04% de las mujeres contratadas en el territorio nacional, mientras que Madrid logró el 24,20% del total. Les siguen la Comunidad Valenciana y Andalucía, con un 8,53% y un 7,79% del total de mujeres empleadas en España, respectivamente. El perfil de la mujer trabajadora es el de una joven española de entre 18 y 30 años, con estudios elementales que desarrolla su carrera profesional en el sector servicios con una jornada completa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo