El paso del Gran Poder, pieza estrella en el IAPH

Paulino Plata junto al paso procesional del Gran Poder de Sevilla

El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha visitado los trabajos de restauración del paso procesional del Gran Poder de Sevilla en el día de puertas abiertas del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Estas andas constituyen una de las obras más significativas y antiguas de las conservadas de esta tipología en Andalucía, en uso desde su construcción en el siglo XVII por el escultor Francisco Antonio Gijón.
 
Estos trabajos de restauración se desarrollan desde el pasado mes de abril en los talleres del IAPH y concluirán antes de la Semana Santa. Paulino Plata ha destacado que la intervención supone «un nuevo reto para el instituto, al tener que actuar sobre un bien que une a su interés histórico y artístico un valor funcional y de uso de gran relevancia social».
 
El consejero ha explicado que se trata de una pieza «muy significativa del Barroco andaluz, que ya marcó en su época tendencia estética». Además, se trata de la primera vez que se aborda en Andalucía la redacción y ejecución de un proyecto de conservación científica de retablos móviles de acuerdo a los principios, criterios y normas de conservación reconocidas a escala internacional.
 
Las principales patologías que presentaba el paso procesional a su llegada al IAPH se pueden agrupar en problemas de soporte (fisuras, desplazamientos de piezas, desensamblados y las reparaciones, no siempre afortunadas, efectuadas a lo largo del tiempo) y de policromía (alteración estética provocada por la suciedad, barnices oxidados y repintes aplicados para ocultar reparaciones del soporte y pérdidas de color).
 
El consejero ha hecho así hincapié en que la restauración del paso se realiza a través un trabajo multidisciplinar tanto en la investigación como en la intervención de la pieza. La obra, compuesta por un ‘monte tallado’ o canastilla, tiene un diseño especialmente atrevido, con una sucesión de curvas y contracurvas, espacios cóncavos y convexos, superficies estofadas y doradas, en las que se juega con brillos y mates a la búsqueda de una ambientación teatral y barroca.
 
Esta estructura dorada presenta como ornamentación ocho cartelas con relieves policromados, que hacen referencia a escenas del Antiguo Testamento, parábolas y pasión de Jesucristo. En torno a ellas aparecen 24 esculturas de ángeles de bulto redondo, que se van apoyando y distribuyendo alrededor, adoptando distintas posiciones que dialogan con el espectador. El conjunto se remata con una serie de seis ángeles pasionarios, de mayor tamaño, que se ubican sobre los ángulos de la canastilla.
 
Como pieza en uso desde hace más de 300 años, el paso ha experimentado numerosas reparaciones y restauraciones. Redorado al menos en 1852, momento desde el que se configuran las policromías actuales de las esculturas y relieves, se sabe que los distintos candelabros, faroles, respiraderos, molduras o maniguetas añadidas y documentadas han alterado en muy poco los elementos originales tallados en el siglo XVII.
 
Las andas procesionales de Jesús del Gran Poder han acaparado de este modo la atención de los visitantes al IAPH en su jornada de puertas abiertas, organizada por tercer año consecutivo bajo el lema de ‘Ciudadanía y Patrimonio cultural’. Más de 45 profesionales del instituto han atendido y guiado al público en un recorrido que se ha iniciado con el patrimonio sumergido y el proceso de estudio de los naufragios históricos, para posteriormente visitar los talleres de intervención, conocer la labor de documentación del patrimonio cultural y, por último, los cursos y publicaciones de la institución.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo