El Observatorio para la Igualdad trata monográficamente el sexismo publicitario
El Pleno del Observatorio para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres se ha reunido esta semana para tratar monográficamente el sexismo en la publicidad y en los medios de comunicación, ha centrado su debate en la necesidad de ejercer la legitimación para la cesación o rectificación de los contenidos sexistas y discriminatorios como vía para erradicarlos.En el Pleno, presidido por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, acompañada por la directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Mª Peris, han estado presentes: Organismos de Igualdad de las Comunidades Autónomas, Sindicatos, Asociaciones de Mujeres, representantes de distintos Ministerios.Previo al debate, han intervenido ante el Pleno expertas y expertos en temas de comunicación, publicitarios y jurídicos, como el director general de la Asociación para la Autorregulación de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Comunicación Comercial (Autocontrol), el subdirector general de Medios Audiovisuales de la dirección general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria y la vicepresidenta de las Dones Periodistes de Cataluña.Las y los asistentes debatieron sobre los diferentes problemas existentes para atajar la difusión de imágenes y contenidos sexistas y discriminatorios para las mujeres. Entre las medidas que se plantearon, se pueden destacar las siguientes:- Creación de un decálogo o código deontológico en materia de publicidad sexista, en colaboración con creativos y ciudadanos, como vía paralela, no coercitiva pero fundamental.- Desarrollo de la normativa vigente (Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género) para evitar el amplio margen de interpretación existente.- Dotar de más recursos a los organismos competentes en la materia.- Mayor cooperación entre los Organismos de Igualdad de las Comunidades Autónomas y entre las diferentes Administraciones Públicas.- Divulgación de los contenidos sexistas y su incidencia en la perpetuidad de la desigualdad y de la violencia de género.- Educar a la infancia y a la juventud en la lectura de imágenes para enseñar a interpretar los contenidos discriminatorios.Finalmente, se planteó la necesidad de que el jurado de Autocontrol contara con la presencia tanto de más mujeres como de personas expertas en género.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />

