El número de mujeres asociadas en Andalucía crece un 0,3% y supera ya las 241.000

Soledad Pérez

El número de mujeres asociadas ha aumentado en Andalucía en el tercer trimestre del año en 890 personas (un 0,3% más que en el trimestre anterior), hasta alcanzar las 241.167 asociadas. Así lo revela el último estudio Asocia del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), que cifra en 2.089 el número total de asociaciones y federaciones de mujeres que hay en Andalucía. Del total, 2.045 son asociaciones y 44 federaciones. La distribución provincial del tejido asociativo sitúa a Granada a la cabeza, con 363 asociaciones y federaciones; seguida de Sevilla (309); Málaga (279); Cádiz (278); Jaén (244); Córdoba (233); Almería (214) y Huelva, con 169.
 
Por ámbito de actuación, la mayor parte de las asociaciones (el 65,2%) son de ámbito municipal, mientras que las federaciones son mayoritariamente provinciales (43,2%) o andaluzas (22,7%). Por tipología de actividad, tanto las asociaciones como las federaciones son en su mayoría formativas y de sensibilización (por encima del 70%). Trabajan fundamentalmente en fomentar el feminismo, la salud y la cooperación o la formación (por encima del 60%), además de luchar contra la violencia (en torno al 57%). Más del 65% del tejido asociativo trabaja en beneficio de todas las mujeres, mientras un 20% se dirige sólo a las mujeres asociadas y el resto a colectivos específicos.
 
Para la directora del IAM, Soledad Pérez, el liderazgo de las mujeres es «necesario» para lograr poder de decisión en las esferas social, económica y política que afectan a la sociedad en su conjunto. Para ello, ha añadido, «no basta con impulsar medidas de acción positiva que faciliten el acceso de las mujeres a la vida pública, sino que hay que relacionar el empoderamiento de las mujeres». En este punto, la directora del IAM ha recalcado que el empoderamiento requiere de una acción colectiva de las mujeres, mediante una participación activa, a través de canales formales e informales de comunicación entre las asociaciones, los poderes públicos, los agentes sociales y la sociedad en general.
 
Por ello, Pérez ha mostrado su satisfacción por el progresivo aumento del asociacionismo femenino, si bien ha alertado de la necesidad de fomentar las organizaciones juveniles, dado que, según los datos del IAM, el tejido asociativo de mujeres en Andalucía supera los 36 años de edad media. La directora ha subrayado la importancia de fomentar el asociacionismo femenino entre las generaciones más jóvenes, ya que, ha recordado, el tejido asociativo, junto a la formación, fomenta la igualdad, la prevención de la violencia de género, el empoderamiento de la mujer y la participación de ésta en todos los ámbitos de la sociedad. Ha considerado, además, muy importante la incorporación de jóvenes al tejido asociativo, ya no sólo por el relevo generacional, sino también por las innovaciones que pueden aportar, como la difusión de las ideas a través de las nuevas tecnologías.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo