El número de hijos de víctimas de malos tratos que reciben atención psicológica se duplica en Andalucía

Recurso. Niño jugando

La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha proporcionado durante los siete primeros meses de este año atención psicológica a 608 menores, hijos de mujeres que han sido víctimas de violencia de género en Andalucía, lo que supone el doble de los 296 atendidos en el mismo periodo del año pasado, en su mayoría de 6 a 10 años de edad.
 
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha dado a conocer este dato durante la presentación del II Congreso para el Estudio de la Violencia de Género, organizado por la Junta de Andalucía, que en esta edición abordará la violencia de género en menores y adolescentes.
 
El programa de atención psicológica, que lleva a cabo el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) con la colaboración de la entidad Amuvi, es el primero que se puso en marcha en España y pretende mejorar el bienestar psicosocial y cubrir las necesidades socioeducativas de menores con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años.
 
Además, con este programa se presta un servicio de asesoramiento y orientación a las madres que sufren violencia de género, así como una intervención familiar conjunta. Entre los pasados meses de enero y julio, fueron atendidas un total de 464 mujeres víctimas de malos tratos.
 
Asimismo, un total de 1.146 menores, hijos de 1.044 mujeres víctimas de violencia que tuvieron que dejar sus hogares, fueron atendidos en los 34 centros de acogida de Andalucía durante el pasado año
 
El II Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres se celebrará en Sevilla los días 28 y 29 de noviembre y contará con expertos de ámbitos como la psicología, la pediatría, la pedagogía, la universidad, la justicia o la administración pública. Estos profesionales abordarán cuestiones relativas al impacto de la violencia de género en menores y en parejas adolescentes, así como la forma de prevenirla. También analizarán los modelos de relaciones afectivo sexuales en la juventud, las leyes civiles en materia de menores y los puntos de encuentro familiar.
 
Más violencia en sus relaciones adultas
 
Una de las conclusiones más avaladas por las investigaciones internacionales es que los niños en cuyos hogares se viven situaciones de violencia tienen más probabilidades de sufrir problemas en su desarrollo personal y bienestar durante toda su vida. Así, tienen un 189% más de posibilidades de experimentar situaciones de violencia en sus relaciones adultas que aquellas personas que no han sufrido esos episodios durante su infancia.
 
Según el último informe de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el porcentaje medio de menores maltratados junto a las madres es del 40%. Se estima que en España hay 800.000 menores que conviven con situaciones de violencia machista.
 
La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con un total de 1.844 recursos -entre centros, servicios y entidades- que trabajan de forma directa o indirecta en la prevención, protección y lucha contra la violencia de género en todos los ámbitos.
 
Además, Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en la que se ha puesto en marcha un Punto de Coordinación telemático de Órdenes de Protección, y también ha destacado recientemente por la constitución del Observatorio de la Violencia de Género.
 
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha aumentado este año cerca de un 2% el presupuesto que destina a la lucha contra la violencia de género y que superará los 17,9 millones de euros.
 
Víctimas y agresores
 
En 2011, el 38,5% de las víctimas mortales de violencia de género en Andalucía tenían entre 21 y 30 años (cinco fallecidas). Se trata de un porcentaje superior al de 2010, cuando era del 16,7% (una fallecida), y al de 2009, cuando se situó en el 21,4% (tres muertas).
 
Los datos revelan que las mujeres jóvenes no suelen denunciar a sus agresores, porque no perciben el riesgo o no creen ser víctimas de la violencia de género. De las 9 menores de 30 años asesinadas en Andalucía entre 2009 y 2011, solo una había presentado una denuncia.
 
En cuanto a la edad de los agresores, en 2011 el 15,4% tiene entre 21 y 30 años (dos agresores), un porcentaje que en 2009 era del 28,5% (nueve), mientras que el año pasado, en 2010, no hubo ningún agresor en este tramo de edad.
 
En lo que llevamos de año, 54 mujeres han fallecido en España a causa de la violencia de género, 13 en Andalucía. De éstas, solo tres habían presentado una denuncia y solo una tenía una orden de protección en vigor. En el primer semestre de este año, se presentaron 14.128 denuncias en la comunidad andaluza. Asimismo, este año cuatro menores han quedado huérfanos a causa de la violencia de género en Andalucía, y una de las mujeres asesinadas estaba embarazada.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo