El Museo Picasso Málaga repasa la obra del multidisciplinar y revolucionario El Lissitzky

Una de las obras expuestas.
Una de las obras expuestas.

El Museo Picasso Málaga presenta la exposición ‘El Lissitzky. La experiencia de la totalidad’, que repasa la obra uno de los artistas más influyentes y experimentales de las vanguardias y cuya última exposición en España tuvo lugar hace ya catorce años. La muestra, que se acompaña de un ciclo de conferencias, se podrá visitar hasta el próximo 24 de septiembre. El recorrido por la trayectoria de este arquitecto, pintor, diseñador gráfico y de exposiciones y fotógrafo parte de sus primeras ilustraciones a principios del siglo XX, recorre la experimentación de las vanguardias y finaliza con sus trabajos al servicio de la Unión Soviética.

Para la ocasión se ha instalado en el Museo Picasso Málaga una reproducción del ‘Prounenraum’ que Lissitzky creó en 1923 para la Gran Exposición de Arte de Berlín. Más de 130 pinturas, fotografías, libros ilustrados, revistas, películas y diseños arquitectónicos conforman esta exposición comisariada por Oliva María Rubio y coproducida por el Museo Picasso Málaga, junto con el MART. Museo d’arte moderna e contemporánea di Trento e Rovereto, Fundació Catalunya-La Pedrera de Barcelona y La Fábrica de Madrid.

El Lissitzky (Eliezer Markóvich Lissitzky, Rusia 1890-1941) es uno de los artistas más controvertidos en el periodo de entreguerras de la primera mitad del siglo XX. Lissitzky afrontaba el arte como una respuesta a las exigencias de su tiempo, un tiempo de crisis y cambios profundos, un tiempo de fe en la industria y la revolución. Y lo hizo rompiendo barreras entre las disciplinas y conectando las artes plásticas, la arquitectura y el diseño.

Nacido en el seno de una familia burguesa hebrea, trabajó con los sóviets tras la Revolución de Octubre de 1917, con el arte de vanguardia europeo en los años veinte y como propagandista del régimen estalinista en la década de 1930, hasta su muerte en 1941. Lissitzky contribuyó al desarrollo del suprematismo junto a Kazimir Malévich y del constructivismo posteriormente. El Lissitzky inventó su propia expresión artística que denominó Proun y su obra encontró fuertes conexiones fuera de Rusia, tanto en el trabajo del grupo De Stijl, en Holanda, como en las enseñanzas de la Bauhaus en Alemania.

La comisaria Oliva María Rubio muestra un Lissitzky multidisciplinar para quien trabajo y arte estaban unidos, así como al artista que creó con todo tipo de medios y «conectó países y culturas, las disciplinas de arte, arquitectura y diseño, el Este con el Oeste».

Catálogo y seminario

La exposición se acompaña de la edición de un catálogo, editado en español, inglés, italiano y catalán, que incluye reproducciones de las obras que conforman la muestra y recoge textos de Olivia María Rubio, comisaria y directora artística de La Fabrica; José Lebrero Stals, director artístico del Museo Picasso Málaga; Valery Dymshits, profesor de la Universidad Europea de San Petersburgo; Víctor Margolín, profesor de la Universidad de Illinois; e Isabel Tejeda Martín, profesora de la Universidad de Murcia. Incorpora asimismo parte de la correspondencia que El Lissitzky cruzó con Theo van Doesburg o Le Corbusier, entre otros célebres creadores.

Asimismo, el ciclo de conferencias que se desarrollará en paralelo a la inauguración de la exposición contextualizará la figura y el trabajo artístico de uno de los creadores más significativos de las vanguardias rusas. En dos sesiones, la comisaria Oliva María Rubio y expertos como Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, Juan José Lahuerta, jefe de Colecciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña, y Willem Jan Renders, conservador de arte ruso del Van Abbemuseum de Eindhoven, reflexionarán en torno al contexto histórico, social, político, económico y cultural en el que se formó y desarrolló la figura de Eliezer Lissitzky.

También se abordará en el seminario las características más definitorias de su trabajo, probablemente el ser multidisciplinar y transversal, y la influencia del mismo en el arte de sus contemporáneos, con especial hincapié en la que tal vez sea una de sus más importantes aportaciones como creador, los Prounen.

La exposición será asimismo el tema central de las visitas guiadas tituladas Charlas en el Museo, que tienen lugar los jueves a las 18.00 horas. Para participar, tan sólo es necesario inscribirse en la Taquilla, pues la visita es gratuita con la adquisición de la entrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo