El Museo Picasso Málaga expone obra inédita del artista norteamericano Richard Prince
Málaga. El Museo Picasso Málaga presenta en primicia mundial trabajos inéditos de Richard Prince, realizados durante los dos últimos años y en los que este creador norteamericano aborda la obra del artista malagueño. El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha destacado que «desde los años 70 Prince admira la ilimitada libertad creativa de Picasso, y ahora hace una apropiación creativa de la obra de Picasso para transformarla».
La exposición Prince/Picasso, que organiza el Museo Picasso Málaga en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA), se podrá visitar en la pinacoteca malagueña hasta el próximo 27 de mayo. Con esta muestra, según ha explicado Plata, el Museo cumple con su objetivo de poner en relación la figura de Picasso con el arte contemporáneo actual, en la línea ya iniciada con las exposiciones de Bill Viola en 2010 y Kippenberger en 2011. En este caso, Richard Prince induce al espectador al extrañamiento mediante un distanciamiento que alerta a revisar percepciones y convenciones sobre la sexualidad, el erotismo o el deseo.
La exposición está conformada por 38 cuadros de gran formato, así como por 51 collages y foto-collages de tamaño menor que el artista ha creado durante los dos últimos años y que vienen directamente de su estudio de Nueva York. También se presenta una cuidada selección de 26 grafitos y acuarelas de los años setenta, así como un dibujo a lápiz sobre papel de la misma década.
A lo largo de su trayectoria es constante su interés por no excluir de la práctica artística, que se desvela como estudiosa de los grandes hitos de la historia del arte moderno al tiempo que muy renovadora, los iconos de la cultura popular y los medios de comunicación norteamericanos, los mecanismos del humor y de la caricatura, la representación común de la mujer y del sexo en el mundo rural y trabajador de su país, la cultura del cine o el poder de la fotografía en la vida cotidiana.
Richard Prince especula estableciendo complejas relaciones y cortocircuitos entre elementos del mundo de la imagen y el de la palabra. El creciente reconocimiento, no exento de polémica, que su trabajo ha tenido en el mundo profesional del arte lo ha convertido en uno de los artistas más observados y más reconocidos de la actual escena artística internacional.
Por otro lado, las publicaciones, desde un cómic hasta una edición de coleccionista, han apasionado a Richard Prince e influenciado sin duda en su proceso artístico. Prince está considerado como uno de los coleccionistas americanos más importantes en lo que se refiere a ediciones de los años 50 y 80; asimismo, ha publicado asimismo una treintena de libros de arte, de los cuales muchos son libros de artista.
El propio artista ha colaborado así en la edición del catálogo de la exposición Prince/Picasso, que se publica en español y en inglés, ilustrado a través de 224 páginas. Durante la maquetación de esta publicación, Richard Prince ha propuesto un ritmo y una sucesión de imágenes que guía al lector hacia aspectos claves que dan sentido al conjunto de la obra que expone en Málaga.
Con motivo de esta exposición, durante todos los miércoles de marzo, el Auditorio del Museo Picasso Málaga acogerá el seminario ‘Fotografía, mito y apropiación’, coordinado por Alberto Martín, especialista en Historia de la Fotografía. El seminario se plantea como un diálogo de doble dirección entre dos importantes aspectos constitutivos del campo artístico: el primero nos acercará al artista como icono, a la génesis y circulación de la imagen del artista; y el segundo abordará los iconos que el artista utiliza y pone en juego en su práctica artística a modo de mitología icónica o universo referencial.
Entrevista a Richard Prince
¿Cuánto hay de fetichismo en la obra que presenta en Málaga?
Me encanta dibujar la boca. Me relaja. Es posiblemente la parte más interesante del cuerpo. Hacemos muchas cosas con ella.
¿Qué papel desempeñan la danza y la música en la concepción de su obra?
En mi estudio siempre hay música puesta. A veces pongo el mismo disco una y otra vez, a lo largo de todo un verano. Repito constantemente. Cuando estuve trabajando sobre algunas pinturas de Picasso el verano pasado, me pasaba el día escuchando el último álbum de Wilco. No creo que esto haya influido en la apariencia de las figuras. Eso tiene más que ver con El Greco y con Cézanne.
¿Existe algún vínculo literario en este conjunto de obras?
Ocurre lo mismo. Yo siempre estoy leyendo. A veces, varios libros a la vez. Mientras realizaba los pequeños collages de Picasso, el pasado mes de septiembre, estuve leyendo las pruebas de imprenta de The Marriage Plot, el libro de Jeffrey Eugenides, y una biografía de Peter Coyote. No creo que nada de esas lecturas haya influido en la obra. También leí algo de poesía de Picasso, pero tampoco creo que su verso esté en mi obra. Me parece que no me paro a pensar mucho si medios como la música o la literatura influyen en lo que estoy creando.
¿Hay algún periodo en particular de la obra de Pablo Picasso que le haya inspirado para su trabajo?
Mi preferido es el periodo rosa. Me encantaba su empleo de fotografías en blanco y negro de esculturas clásicas grecorromanas y la interpretación que hace de estas imágenes. También me gustan las series del artista y su modelo, un motivo que siempre está ahí. Picasso nunca dejó de lado el cuerpo.
¿Provienen los desnudos femeninos de alguna revista erótica de los cincuenta o sesenta, o es impresión mía?
Las figuras proceden de libros de anatomía. O de libros tipo «Cómo pintar el cuerpo», publicados no hace mucho. Son muy genéricas, no pertenecen a nadie. Su función es servir de ayuda a quienes quieren dibujar la figura humana.
El hecho de enmascararlas con motivos picassianos, ¿las hace más anónimas o más familiares debido a la popularidad que tuvieron las máscaras de Picasso?
Creo que he encontrado el camino para «entrar» en esas figuras dibujándoles rostros en la parte posterior de las cabezas. Utilizo la parte oscura correspondiente al pelo para poner las caras. Cuando di con esta manera de resolverlo… (mi contribución)…, supe que era el momento de hacerlo…
¿Qué artistas, escritores, músicos y cineastas actuales le parecen relevantes? ¿Cuáles nos ayudarían a comprender mejor su trabajo?
Estoy influido por un gran número de cosas, como cualquier otro artista. Quizá lo que más me afecta hoy en día es el periódico. La leo todos los días y en ella encuentro todo tipo de «materiales» estimulantes.
¿Podría hacer algún comentario sobre las diferencias, si las hay, a la hora de trabajar con De Kooning y con Picasso?
El «homenaje» a De Kooning fue más concreto… Comenzó como prolongación de mis dibujos hippies. Yo me centré principalmente en sus series de mujeres. Lo de Picasso ha sido más general. Con él fue con quien crecí. Siempre, desde niño, he dibujado inspirándome en Picasso. El dibujo es la base, los cimientos de casi todo lo que hago. Aunque se trate de trazar una simple línea recta.