El Instituto Andaluz de la Mujer ofreció en 2012 atención psicológica a 3.400 mujeres
La Junta de Andalucía ha asistido a 897.774 personas en sus programas de prevención, protección y lucha contra la violencia de género en 2012, un 14% más de atenciones que las registradas en el año anterior, según ha informado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en la presentación en el Parlamento del ‘Informe Anual Violencia de Género 2012’.
Estas asistencias se han realizado a través de la red de 1.844 recursos de los que dispone la Junta, entre los que se encuentran centros, servicios y entidades que trabajan en la prevención contra la violencia de género en todos los ámbitos.
En su comparecencia, Sánchez Rubio ha subrayado que «el Gobierno andaluz es consciente de que la violencia de género es una lacra social y un problema de primera magnitud». Por este motivo, ha recordado que los presupuestos destinados en Andalucía a acciones de protección y atención a mujeres y menores víctimas de violencia de género aumentan en 2014 por quinto año consecutivo y ha subrayado el impulso dado en coordinación y transversalidad en este ámbito.
La titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha destacado que el Gobierno andaluz tiene como objetivo prioritario la formación a la ciudadanía contra la violencia de género y especialmente la prevención en la población menor y juvenil, a través de la educación básica y universitaria, para que detecte y reconozca la violencia hacia las mujeres.
En esta línea de actuación entre los más jóvenes, el informe 2012 recoge de forma pionera el programa de atención a menores víctimas de entre 14 y 17 años, en respuesta al aumento de la violencia entre las parejas jóvenes.
Atención a víctimas menores
El programa ofrece atención psicológica especializada a víctimas menores y se da apoyo emocional, información y orientación a las madres, padres o tutores de estas mujeres para minimizar las consecuencias de la violencia de género y prevenir nuevas relaciones de pareja no igualitarias.
La puesta en marcha de esta iniciativa responde al aumento de la violencia en las parejas jóvenes. En lo que va de año, el 30% de las víctimas mortales de violencia machista en Andalucía han sido menores de 30 años y, desde 2009, se detecta un progresivo aumento de víctimas mortales en los tramos de edad de menos de 20 años y de 21 a 30 años.
De las 82 menores atendidas en el primer año de funcionamiento del programa, el 39,5% tenía 17 años, el 27,1% tenía 16 y el resto menos de 15 años. La mayoría de las jóvenes atendidas (67%) no sólo habían sufrido violencia psicológica, sino también agresiones físicas y violencia sexual. A través de estas terapias se persigue restaurar el daño sufrido por las menores en su relación con los agresores, prevenir recaídas y fomentar las relaciones igualitarias.
La formación y prevención entre los jóvenes se refuerza también con el Programa Forma Joven, que promueve conocimientos, actitudes y valores contrarios a la violencia en los entornos frecuentados por jóvenes y adolescentes. En 2012, 759 institutos han participado de esta acción formativa, de la que se beneficiaron 226.373 jóvenes.
A esta iniciativa se suma la Escuela de Igualdad para Jóvenes, del Instituto Andaluz de la Juventud y se realizaron en 2012 talleres y programas de sensibilización dirigidos a 9.233 menores infractores en 77 centros de internamiento y de medio abierto.
A estas actuaciones se suma la campaña ‘No es Amor, rompe con la desigualdad’, que pretende concienciar sobre las relaciones de pareja igualitarias, a la que se suma la campaña anual con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Denuncias
Según el Informe Anual, Andalucía registró en 2012 un total de 26.915 denuncias por violencia de género, un 2,93% menos que en 2011. Del total de las denuncias, sólo un 6,65% fueron presentadas directamente por la víctima, un 0,25% por familiares, un 12,6% por personal sanitario y un 68% por la propia víctima a instancias de la policía. En el primer semestre de 2013, se han registrado 13.321 denuncias, lo que supone un incremento del 1,95% respecto al primer semestre de 2012.
En cuanto a la renuncia a la continuación del proceso judicial, en 2012 en Andalucía 3.220 mujeres renunciaron, lo que supone el 11,96% de las denuncias. Ante estos datos, Sánchez Rubio ha insistido en que «la denuncia es el primer paso imprescindible para poder acabar con el problema».
En 2012, fueron incoadas 6.215 órdenes de protección, lo que supone el 23,09% respecto a las denuncias presentadas. Igualmente, fueron adoptadas 4.905 órdenes de protección a víctimas y 4.702 hombres fueron enjuiciados por violencia de género, habiendo sido condenados el 70%.
En 2012, ocho mujeres murieron víctimas de la violencia de género en Andalucía, la mitad de las fallecidas en 2011 y el 15% del total de las víctimas mortales en el conjunto de España durante ese año (52). Las víctimas eran de nacionalidad española, no habían interpuesto denuncia en 2012 y la mayoría de estas agresiones mortales se produjeron en el ámbito rural. En lo que va de 2013, son ya diez las mujeres fallecidas.
Marco normativo
Para hacer frente a esta lacra social, la Junta de Andalucía cuenta con el marco normativo más avanzado del Estado, gracias a la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley de Medidas y Actuaciones para la Erradicación de la Violencia de Género en Andalucía, que establecen una «protección integral» para las víctimas en todo el ámbito competencial de la Junta de Andalucía. A este respecto, la consejera ha subrayado que se continuará avanzando de forma consensuada y, para ello, se está trabajando en el Parlamento andaluz para reformar las dos leyes de igualdad andaluzas, «con el objetivo de que respondan mejor a la realidad del momento en que vivimos».
Este marco normativo ha permitido el desarrollo del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género y el Protocolo de Coordinación Institucional en materia de Violencia de Género, que ha incorporado en 2013 por primera vez a los agentes sociales (sindicatos y empresas) en la elaboración y aplicación de líneas de actuación ante casos de violencia de género que se puedan detectar desde el propio ámbito laboral.
Además, se ha firmado el Pacto Andaluz por la Igualdad de Género, elaborado con la máxima participación de la ciudadanía y que pone el acento en proteger a los menores, fomentar la educación en igualdad desde edades tempranas y reforzar la concienciación social contra la violencia de género.
Atención jurídica y psicológica
El informe detalla los diferentes programas de atención a víctimas, como los de atención jurídica y psicológica del Instituto Andaluz de la Mujer. El programa de atención psicológica atendió a 3.417 mujeres y 726 menores en 2012 (1.965 mujeres y 606 menores, en el primer semestre de 2013) y un total de 6.985 mujeres recibieron atención jurídica en 2012 para seguir adelante en el procedimiento judicial (casi 3.000 mujeres en el primer semestre de este año).
Además, el Servicio de Atención a las Víctimas en Andalucía (SAVA), que tiene como finalidad asesorar a las víctimas de una falta o un delito de cualquier tipo durante todo el proceso de la denuncia, atendió en 2012 a 8.175 mujeres, de las que 4.436 fueron casos de mujeres víctimas de violencia de género. Por su parte, la Unidad de Policía Adscrita desarrolló 376 actuaciones, 26 de ellas con mujeres y familiares de víctimas.
Igualmente, el Turno de Oficio Especializado en Violencia de Género ha conseguido que cada mujer sea atendida por un mismo y único letrado y representada por un sólo procurador, dentro del servicio de Asistencia Jurídica Gratuita que financia la Consejería de Justicia e Interior. Un total de 3.128 letrados ofrecen asistencia en este ámbito y se tramitaron 121 expedientes.
Asimismo, la comunidad cuenta con 18 juzgados con competencias exclusivas en violencia de género y todas las audiencias provinciales cuentan con una sección especializada en este tipo de violencia. Existen además cinco juzgados de lo Penal que asumen la competencia en violencia de género. En 2012, se registraron en Andalucía un total de 41.102 asuntos penales en esta materia.
Por su parte, el Servicio Integral de Atención y Acogida Integral a las Víctimas -que dispone de 471 plazas en centros de emergencia, casas de acogida y pisos tutelados- atendió en 2012 a 2.129 personas, el 53% de ellas, menores. En el primer semestre de 2013, se atendieron a 1.162 personas (555 mujeres y 607 menores a su cargo). Asimismo, se ofrece apoyo a las víctimas en permutas de vivienda protegida, alquiler de vivienda protegida o ayudas al alquiler y compra de un inmueble.
De otro lado, el sistema de información y atención a las víctimas y a la ciudadanía, disponible 24 horas del día a través de 166 centros provinciales y municipales de Información a la Mujer y del Teléfono de Información 900 200 999, atendió en 2012 a 124.774 mujeres, de las que 20.314 acudieron por consultas relacionadas con violencia de género.
En el ámbito de la inserción sociolaboral, 6.531 mujeres víctimas de violencia de género estaban inscritas en 2012 como demandantes de empleo y 885 mujeres se beneficiaron de los programas de atención personalizada en orientación laboral.
Respecto a los centros sanitarios, Andalucía sigue siendo referente por los servicios prestados a las víctimas de violencia de género. La sanidad pública cuenta con un protocolo de actuación que establece las pautas de actuación normalizadas y homogéneas para todo el sistema. Además, los centros disponen de un protocolo específico para el ámbito de las urgencias.
A estas actuaciones se sumarán nuevas iniciativas como la puesta en marcha para detectar precozmente los casos de violencia o la elaboración de un futuro Plan de Seguridad Personal para reforzar la protección de las víctimas de violencia de género.