El Instituto Andaluz de la Mujer entrega sus Premios Meridiana
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha reivindicado el papel protagonista de la mujer en el proceso de reforma del Estatuto de Andalucía. «Si hemos dicho que la ciudadanía ha de ser el centro y eje de la reforma, este principio ha de traducirse en un protagonismo especial de las mujeres andaluzas en este proceso», señaló. Chaves realizó estas declaraciones en la entrega de los Premios Meridiana 2006, que convoca el Instituto Andaluz de la Mujer y que reconocen la labor desarrollada por personas, colectivos, entidades o instituciones que hayan destacado en la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> El acto se ha celebrado en el Teatro Central de Sevilla, ha contado con la asistencia de las consejeras de Justicia y Administración Pública, María José López, y de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, y el consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> En su discurso, Chaves -que se refirió a los premiados y ensalzó «su particular contribución a hacer efectivos, en el seno de una sana convivencia social, los principios constitucionales de justicia e igualdad»- dijo que el Gobierno andaluz apuesta por el cambio de modelo de una sociedad «que no está hecha a la medida de todos y de todas», y frente a ello propone una «nueva forma de convivencia, basada en el respeto, la igualdad y la libertad». Para acelerar este proceso de cambio es preciso, según Manuel Chaves, contribuir, a través de la reforma del Estatuto, a sensibilizar a toda la sociedad desde la base, «con una intervención global e integral, para que las nuevas generaciones crezcan y se desarrollen en igualdad». «No se consigue la igualdad sólo prohibiendo el trato discriminatorio: hacen falta las acciones positivas como medio para combatir la desigualdad», apuntó. «Esa es la previsión y ése es el objetivo que, al incorporarse en el articulado del Estatuto, obliga a su efectivo cumplimiento por parte de los poderes públicos y a que se le reconozca a la mujer un trato igual al hombre en todos los ámbitos, así como una especial protección ante el drama que representa la violencia de género», añadió. Chaves recordó que la Junta está trabajando en el proyecto de Ley de Igualdad de Andalucía, que estará centrada en la necesidad de una educación no sexista, la eliminación de roles discriminatorios, y en conseguir la igualdad laboral y la conciliación con la vida familiar. Igualmente, el presidente andaluz, afirmó que su ejecutivo también trabaja en la Ley contra la Violencia de Género, que complementará la que aprobó el Congreso de los Diputados. Los premiados El premio Meridiana, en la modalidad de Iniciativas públicas y privadas en Defensa de la Igualdad de esta edición, ha sido para la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de mujeres, por contribuir a fortalecer el tejido asociativo andaluz y por su permanente trabajo a favor de una sociedad más justa e igualitaria. En la modalidad referida a las iniciativas en los medios de comunicación o publicitarios a favor de la igualdad ha resultado premiada Gloria Peter Edereuwen, presidenta de la asociación mujeres Entre Mundos, directora y conductora del programa de radio ‘Un solo mundo’ en Onda Local de Andalucía y colaboradora del informativo multicultural de Canal Sur Radio. El jurado ha considerado que Gloria Peter es un referente para todas las mujeres en el proceso de búsqueda de su propia identidad y de una vida libre. En la modalidad de programas educativos, de sensibilización social y de cooperación al desarrollo, el galardón ha sido para la almeriense Isabel Martinez Soler, maestra y socióloga de formación, y cuya vocación docente está centrada en la formación integral de la persona, impulsando pautas de relación y aprendizaje basadas en el respeto y en el conocimiento mutuo; y para el equipo provincial Red Escuela Espacio de Paz (Juan García, María Angeles Diáz y Francisco Chica-Jaén), por su interés en introducir la sensibilización en relación a la violencia de género en el profesorado y en los centros implicados en la red escuela-espacios de paz. En cuanto a las iniciativas empresariales o tecnológicas en favor de la igualdad, ha resultado galardonada Paloma García Suero, por su sensibilidad, por mostrar otra forma de hacer empresa, por saber generar un espacio de encuentro donde mujeres y hombres se expresen en libertad, y por hacer de la cultura un cauce para la igualdad. Paloma García ha sabido recuperar el valor histórico de un sitio tan emblemático como el cabaret Pay-Pay, convirtiéndolo en un punto de encuentro donde el arte, la literatura y las tertulias «tienen miradas de mujer». La quinta modalidad, sobre iniciativas de producción artística, cultural o deportiva, ha recaído en el Grupo de Teatro de la Asamblea de Mujeres ‘Clara Campoamor’, de La Zubia en Granada. Este grupo está compuesto por 14 mujeres que, año tras año, trabajan en elaborar textos teatrales donde dejan constancia de sus vivencias y de su lucha por los derechos de las mujeres. Asimismo, en la modalidad de Iniciativas que contribuyan a la erradicación de la violencia de género el jurado ha galardonado al onubense Enrique Vélez González, profesor de Educación Primaria de Ayamonte por su amplia trayectoria y compromiso en la lucha contra la erradicación de la violencia de género, que se ha plasmado en numerosas ponencias y publicaciones relacionadas con la coeducación, violencia de género e igualdad. Finalmente, los miembros del jurado han acordado la concesión de un premio especial, no previsto en las modalidades, a María Luisa Balaguer, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga y consejera del Consejo Consultivo de Andalucía, por su amplia trayectoria personal y profesional a favor de la igualdad, reflejando en todas sus actuaciones su condición de feminista. Como experta jurista, ha desempeñado un significativo papel en la elaboración y desarrollo conceptual de aspectos determinantes para configurar una doctrina jurídica con mirada de género. La vocación académica de María Luisa Balaguer no ha estado reñida con su implicación activa en el movimiento social y asociativo de mujeres y con su permanente apuesta por la formación feminista. El premio que se entrega consiste en una escultura y un diploma en el que se hace expresa mención de los méritos que lo acreditan.

