El Infanta Leonor de Madrid, sede del Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia

El Hospital Universitario Infanta Leonor, situado en Villa de Vallecas y perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, albergó el XIX Congreso Nacional de la Sección de Psicosomática de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) los pasados días 9 y 10 de mayo. Los expertos abordaron el manejo de situaciones obstétricas adversas y el impacto de determinadas patologías sobre la esfera psicosexual.

Profesionales de perfil multidisciplinar ejercieron de ponentes en este encuentro con el fin de abordar distintos temas vinculados a la salud de la mujer considerando su biografía, biología y circunstancias sociales y culturales. Así, participaron psicólogos, psiquiatras, enfermeras, matronas, médicos de Atención Primaria y, por supuesto, ginecólogos.

La inauguración del evento estuvo presidida por la directora médica del Hospital Universitario Infanta Leonor, Dra. Susana de Juan, y contó con la presencia asimismo del presidente de la SEGO, Dr. José María Lailla; el presidente de la Sección de Psicosomática de la SEGO, Dr. Daniel Lubián; y el jefe de Ginecología y Obstetricia del citado centro hospitalario y, a su vez, presidente de este XIX Congreso Nacional, Dr. Juan José Hernández Aguado.

Durante su intervención, la Dra. De Juan destacó el honor que supone para el Infanta Leonor, “uno de los hospitales más jóvenes de España”, acoger en sus instalaciones un congreso “de una de las sociedades científicas más antiguas, con más de 120 años de existencia”. «La introducción de los aspectos psicosomáticos de los pacientes en el conocimiento científico-técnico en una Sociedad nacional y en los servicios sanitarios en general es relativamente reciente, de finales del siglo pasado, aunque siempre haya sido reconocida su influencia sobre el diagnóstico, tratamiento y evolución de los pacientes”, agregó.

Situaciones obstétricas adversas

La primera jornada, la del viernes, estuvo dedicada a la ponencia obstétrica y giró en torno al manejo de las situaciones obstétricas adversas. En concreto, se expuso el papel de la psicosomática en el origen y tratamiento de la hiperémesis gravídica (presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo que pueden conducir a la deshidratación), en el diagnóstico prenatal adverso, y en la depresión y psicosis posparto.

Otras ponencias estuvieron dedicadas al apoyo emocional en caso de resultado perinatal adverso, al consumo de drogas en la gestación, a la lactancia y relación madre-hijo, a la utilidad de Internet en la educación y apoyo emocional de la embarazada, y al valor de la preparación del parto en la era de la epidural. Mientras, el sábado 10 se desarrolló la ponencia ginecológica, centrada en el impacto sobre la esfera psicosexual que tienen determinadas patologías como, por ejemplo, el cáncer, los desórdenes alimenticios (anorexia-bulimia, obesidad), el síndrome premenstrual y el dolor pélvico crónico.

La asistencia a la mujer/niña víctima de abuso sexual, el manejo psicosomático de la paciente con infecciones de transmisión sexual (ITS), los efectos sexuales de la contracepción (hormonal y no hormonal), y la relación entre Terapia Hormonal Sustitutiva (efectiva en el tratamiento de los síntomas menopáusicos) y sexualidad también fueron objeto de análisis en la segunda jornada de este foro.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo