El IAM presenta el plan de Igualdad de la Fundación Fadais
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, ha presentado junto a la directora general de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias, Ana Gómez, acompañadas del director-gerente de la Fundación Pública Andaluza para la Atención a las Drogodependencias e Incorporación Social (Fadais), Javier Guzmán Cuevas y de las representantes de las secretarías de la Mujer de las Centrales Sindicales UGT-A y CCOO-A el Plan de igualdad de la entidad, desarrollado en el marco del programa IGUALEM (planes de igualdad en empresas).
El documento, obligatorio para las empresas públicas de la Junta de Andalucía y aquellas empresas que cuenten con más de 250 trabajadores, se ha desarrollado siguiendo la metodología en la que se encuadra el programa IGUALEM, que se lleva a cabo en colaboración con las centrales sindicales UGT y CCOO de Andalucía dentro del programa operativo del Fondo Social Europeo e integrado en el Marco estratégico regional de Andalucía (MER-AN) 2007-2013.
De hecho, esta fundación, adscrita a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, fue la primera entidad pública en suscribir el Convenio de Colaboración con el IAM para elaborar su plan de igualdad tras la puesta en marcha de la Ley 12/2007 para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía y, asimismo, la primera en realizar el estudio diagnóstico y en presentar su plan de igualdad.
El objetivo principal del texto es continuar trabajando la igualdad de trato y de oportunidades además de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral dentro de la organización. El plan de igualdad de Fadais forma parte de la responsabilidad Social de la Fundación como entidad del sector público andaluz, creando las condiciones necesarias para establecer unas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad.
Como objetivos específicos, el plan de igualdad persigue, continuar mejorando la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, las acciones formativas que faciliten el desarrollo de habilidades y competencias, sin distinción de sexo, así como elaborar un protocolo contra el acoso sexual, acoso por razón de sexo o violencia de género, y difundir una cultura empresarial comprometida con la igualdad, entre otros.
El documento cuenta con siete ejes de intervención con objeto de cumplir con los objetivos dedicados a sensibilización y comunicación; acceso y selección; formación en igualdad de oportunidades; clasificación profesional y promoción; conciliación de la vida personal, familiar y laboral; salud laboral y política retributiva.