EL IAM lanza una campaña para ofrecer ayuda a las víctimas de violencia de género
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, y la secretaria general de Calidad, Innovación y Salud Pública, Josefa Ruiz, han presentado la campaña atemporal de sensibilización contra la violencia de género que la Junta ha lanzado en los 1.500 centros públicos de salud de la comunidad andaluza.
Esta iniciativa consiste en la colocación de 10.000 carteles en las salas de espera y espacios estratégicos de los centros de atención primaria, donde se realizan cada año más de 41,5 millones de atenciones médicas, el 60,6% de ellas realizadas por mujeres.
Carmen Cuello, ha explicado que esta campaña, dirigida a las mujeres víctimas y a su entorno, lleva el lema ‘Ante la violencia de género, no guardes silencio’, con la que se les quiere ofrecer toda la red de recursos de la Junta, a la que pueden acceder «pidiendo ayuda allí mismo, en su centro de salud». Por ello, el lema va respaldado por el mensaje «Pide ayuda. En tu Centro de Salud estamos para ayudarte», y por el Teléfono de Información a la Mujer, 900 200 999.
La iniciativa forma parte de un conjunto de campañas atemporales, en colaboración con diversos sectores profesionales (taxis, peluquerías, farmacias,…), desarrolladas durante el último año por el IAM con el fin de «buscar la máxima implicación social» para acercar a las víctimas, a través de su entorno y su barrio, los recursos de la Junta, así como para impulsar una «red ciudadana contra la violencia de género y el machismo que la sustenta».
La directora del IAM ha subrayado la importancia «estratégica» de los centros de salud, un recurso muy cercano y presente «en la rutina de cualquier familia, y por tanto de cualquier mujer que pueda sufrir violencia de género». Cuello ha señalado que los centros de atención primaria son, además, uno de los primeros recursos a los que acuden las víctimas para ser atendidas tras sufrir una agresión, «y es allí donde en muchas ocasiones reconocen por primera vez su situación de maltrato». En este sentido, ha recordado que las víctimas dan ese «difícil» paso gracias a la ayuda del personal profesional sanitario, que aplica un protocolo de actuación «ante el menor indicio de maltrato».
Los centros sanitarios públicos andaluces disponen de protocolos de actuación sanitaria ante la violencia de género tanto en el ámbito de Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. Desde el año 2009, se han llevado a cabo labores de formación y/o sensibilización contra el maltrato con cerca de 18.000 profesionales (preferentemente personal de medicina y de enfermería).