El IAM alerta de que el 90% de las mujeres prostituidas es de origen extranjero

Soledad Pérez, directora del IAM

Naciones Unidas estima que 40 millones de mujeres y niñas son prostituidas en todo el mundo. En España, 1.200.000 hombres acuden a diario al mercado sexual (según la Organización por la Abolición de la Prostitución), y se estima en 300.000 la cifra aproximada de mujeres que las redes de prostitución explotan anualmente. De ellas, el 95% es prostituida de manera forzada, debido fundamentalmente a las necesidades económicas de las víctimas y a su situación de dependencia o de aislamiento social. La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, ha alertado de la cada vez más estructural relación entre la explotación sexual y la inmigración, dado que el 90% de las mujeres prostituidas es extranjera (se estima que gran parte de ellas en situación irregular, si bien no hay datos contrastados).
 
«Resulta evidente que las mujeres inmigrantes presentan una mayor vulnerabilidad a la explotación sexual y a la discriminación», señaló Pérez, quien achacó dicha situación a la falta de redes familiares y sociales de apoyo, las barreras lingüísticas, la dependencia económica del explotador, el desconocimiento y desconfianza ante las instituciones públicas o el posible efecto negativo de la denuncia si se encuentra en situación administrativa irregular.
 
La directora del IAM alertó de que la explotación sexual a mujeres inmigrantes puede convertirse en un problema estructural, dado que el peso de la población extranjera es cada vez mayor: Andalucía cuenta con 8.370.975 personas empadronadas, de las que 704.056 son personas extranjeras (8,4%). De este modo, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con mayor población extranjera en términos absolutos, después de Cataluña, Madrid y Valencia. El 47,7% de la población extranjera es femenina, algo que en términos absolutos asciende a 336.000 mujeres.
 
Ante ello, señaló Pérez, «los poderes públicos han normado diferentes situaciones para dar protección a todas aquellas que son susceptibles de vulnerabilidad», creando una red integral y multidisciplinar. Así, junto a las leyes estatales y autonómicas, señaló que el Instituto Andaluz de la Mujer tiene articulada toda una red de centros provinciales y municipales de información, atención y asesoramiento a las mujeres, así como de servicios y programas dirigidos a la atención de mujeres migrantes en las diversas circunstancias en las que se encuentran. A través de la misma, el IAM atendió el pasado año a 24.506 inmigrantes.
 
Entre las actuaciones del IAM destaca la línea de subvenciones a proyectos para atender a las mujeres prostituidas y víctimas de la explotación sexual en la comunidad autónoma, que ha pasado de subvencionar ocho proyectos en 2004 a 19 en 2010, beneficiando en el último año a 4.784 mujeres (88% extranjeras) y 18 menores. De este modo, la Junta ha aumentado en seis años un 137% los proyectos que financia para atender a mujeres prostituidas.
 
Junto a ello, en 2010 se han subvencionado ocho proyectos dirigidos a mujeres en situación de riesgo de exclusión, con 322 mujeres atendidas (el 32,9% extranjeras) y 13 menores; así como 14 proyectos dirigidos a mujeres inmigrantes, con 4.149 personas atendidas (4.026 mujeres y 123 menores). Otras iniciativas son el asesoramiento personalizado en los centros, la atención telefónica gratuita (con servicio de interpretación de idiomas) o los foros provinciales para la inmigración.
 
La directora subrayó la necesidad de seguir trabajando con este colectivo «especialmente vulnerable» tal y como demuestran las cifras de atención en la red de recursos del IAM en Andalucía. En este sentido, Soledad Pérez destacó que durante el pasado año los centros provinciales del IAM y los centros municipales de información a la mujer atendieron a un total de 12.239 mujeres inmigrantes. Asimismo, la titular del IAM matizó que en este periodo el 19,3% de las mujeres extranjeras que acudieron a los centros de la mujer fue por un asunto relacionado con la violencia de género.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo