El Gobierno cántabro inicia los trabajos para aprobar una Ley de Igualdad

El Gobierno de Cantabria ha iniciado los trabajos para aprobar en esta legislatura una Ley de Igualdad en la comunidad autónoma, que permita plantear nuevas políticas, diseñar nuevas estrategias y habilitar nuevos servicios, desarrollando así un trabajo más ajustado a las demandas y necesidades de las mujeres.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />La estructura actual del mercado laboral mantiene una desequilibrada carga global de trabajo diario. Los hombres de Cantabria dedican una media diaria de noventa minutos más que las mujeres al trabajo remunerado. Las mujeres, sin embargo, destinan dos horas y media más al día al trabajo familiar y doméstico. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> En consecuencia, del total de personas en Cantabria que estando empleadas querrían destinar más tiempo al desarrollo de un trabajo productivo y no pueden hacerlo por tener otras responsabilidades, el 88,5% son mujeres. Estos datos han sido facilitados por la Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria y consejera de Empleo y Bienestar Social, Dolores Gorostiaga y están contenidos en el estudio ‘Mujeres y Hombres desde la perspectiva de género. Cantabria 2006’, elaborado de manera conjunta por <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Dirección General de la Mujer y el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE). En la presentación de la publicación, en la que también ha estado presente el director del ICANE, Juan Manuel Rodríguez Póo, Gorostiaga ha calificado la información estadística como una «herramienta esencial» en el proceso de «gestión y modernización» de políticas públicas. La Vicepresidenta ha abogado, sin embargo, por la elaboración de documentación desagregada por sexo que ofrezcan una visión «real y completa» de la sociedad actual.  Según ha manifestado Gorostiaga, hasta el momento el género no ha sido considerado «ni como factor explicativo ni como enfoque interpretativo», contribuyendo a la consolidación de «estereotipos y desigualdades». Por ello, desde la Vicepresidencia del Gobierno y el ICANE, se ha querido paliar la falta de datos midiendo la desigual posición y participación de mujeres y hombres en Cantabria.  Situación desigualLas mujeres continúan protagonizando, según ha expuesto la Vicepresidenta, los índices de desempleo de larga duración más elevados (el 82%) y concentrando la mayor parte de la contratación temporal y a jornada parcial (el 85% de las personas empleadas a jornada parcial son mujeres y por cada hombre contratado temporalmente y a tiempo parcial hay casi 5 mujeres). Asimismo, las mujeres continúan con fuertes dificultades a la hora de acceder a puestos de responsabilidad. Sólo 14 mujeres de cada 100 hombres ocupan puestos de dirección en empresas o administraciones públicas con más de diez personas empleadas. Como consecuencia de esta distinta posición de hombres y mujeres en el mercado laboral, ha explicado Gorostiaga, continúa existiendo una brecha salarial que alcanza el 33%. Las mujeres son también, ha puntualizado, el 64% de la población económicamente inactiva, lo que aumenta su «dependencia y vulnerabilidad» ante situaciones de pobreza y exclusión social. Los datos demuestran, asimismo, una desigual participación política y social y un acceso dispar a los puestos de toma de decisiones. Menos del 26% de las personas que participan en sindicatos y el 34% de las que lo hacen en partidos políticos son mujeres.  Como dato positivo la Vicepresidenta ha destacado un incremento de los índices de escolarización femenina en niveles de educación no obligatoria, tanto en estudios universitarios (107 mujeres cada 100 hombres) como en bachillerato (123 mujeres) o FP Superior (122 mujeres) y en educación de personas adultas (81 mujeres cada 10 hombres). Sin embargo, «como consecuencia de la socialización diferencial de género las mujeres a lo largo de su carrera formativa continúan decantándose por estudios de tipo no técnico».  El estudio presentado, se ha comprobado además que las desigualdades son percibidas por las propias mujeres. El 69% de las personas que declaran sufrir algún tipo de discriminación son mujeres, y de ellas el 40% considera que es por razón de su sexo. Erradicación de la desigualdad Para Gorostiaga estos datos, y otros muchos que recoge la investigación, evidencian que «debemos seguir trabajando para acabar con la desigualdad de género». En esta tarea, ha señalado, «ahora cotamos con una herramienta de «gran valor» que aporta datos de «extraordinaria» importancia «para trabajar por y con las mujeres». En este sentido, ha destacado la utilidad del estudio como medio para «continuar con nuestro compromiso por la igualdad sobre bases de rigor científico». Ley Igualdad regionalA esta tarea contribuirá, según ha anunciado la Vicepresidenta, una Ley de Igualdad regional que «en estos momentos» está iniciando su proceso de elaboración. En palabras de Gorostiaga, esta normativa permitirá plantear nuevas políticas, diseñar nuevas estrategias, habilitar nuevos servicios a partir de una perspectiva «real» adecuada a la situación actual de las mujeres de Cantabria. El articulado de la Ley posibilitará el desarrollo de un trabajo «más ajustado a las demandas, solicitudes y realidades de las mujeres» y promoverá diseñar una región «sostenible, justa, igualitaria e integradora».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo