El Gobierno andaluz pone en marcha una campaña contra la violencia de género

Campaña Violencia de Género Andalucía

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha presentado en Sevilla la campaña de sensibilización ‘Cerrar la puerta al maltrato también es tu responsabilidad’ que la Junta de Andalucía va a poner en marcha, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), para implicar a toda la sociedad en el rechazo de la violencia de género.
 
Micaela Navarro ha destacado la importancia que tiene la implicación de la ciudadanía en la interposición de denuncias, aunque ha dejado claro que con esta actuación no se pretende «dar la responsabilidad a la población, porque tenemos claro que la responsabilidad es de las instituciones», pero ha indicado que «es importante que la sociedad se implique y cuando escuchemos llantos o golpes en el tabique de al lado lo denunciemos y no nos amparemos en la privacidad».
 
La campaña, enmarcada en la conmemoración del 25 de noviembre como Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, se difundirá a partir del lunes 9 de noviembre durante tres semanas a través de distintos soportes como radio, televisión, internet, tarjetas postal free (50.000), carteles (10.000), vallas publicitarias y mobiliario urbano.
 
Iniciativas como ésta, ha indicado Navarro, inciden de manera positiva en el aumento de las denuncias interpuestas por violencia de género, que ha registrado un aumento del 51,4% entre 2007 y 2008 en Andalucía, según reza el balance de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de actuaciones en este ámbito en el último año.
De hecho, en 2008, se presentaron un total de 29.102 denuncias en Andalucía (14.977 en 2007). Por su parte, durante el primer semestre de 2009, se han presentado 13.703 denuncias y se dictaron 3.706 órdenes de protección en Andalucía. En todo 2008 se habían registrado 6.861 órdenes.
 
En este sentido, la consejera ha indicado que las mujeres conocen cada vez más los recursos «y tienen menos miedo a denunciar» y ha advertido de que «previamente a la denuncia hay que pedir asesoramiento y apoyo, porque si no lo hacemos podemos estar multiplicando el riesgo».
 
En cuanto al perfil de las víctimas y los agresores, el 64% de las mujeres que denuncian malos tratos tienen entre 21 y 40 años, según el informe, mientras que el 35,32% de los denunciados eran cónyuges de la víctima, el 27% mantenían algún tipo de relación afectiva; y el 14% eran ex cónyuges.
 
Una actuación integral
Micaela Navarro también ha puesto de manifiesto que el Gobierno andaluz destinó algo más de 27,9 millones de euros el pasado año a medidas contra la violencia de género. La parte más importante de la inversión corresponde a la protección y atención a las víctimas, que acaparó la mayoría del gasto en 2008, el 52%, es decir 14,5 millones.
 
En el área de la protección, destacan las 2.500 mujeres y menores a su cargo atendidas en los 34 centros de acogida –1.224 mujeres y 1.281 menores–; las 11.851 mujeres atendidas en el Servicio de Asistencia a las Víctimas de Delitos (SAVA); las 11.091 llamadas sobre malos tratos recibidas en el teléfono gratuito del IAM (900 200 999); las 386 usuarias que registró el programa de estancias de tiempo libre para víctimas de violencia de género, o las 1.806 que hicieron uso de los puntos de encuentro familiar.
 
En torno al 30% del gasto en medidas contra la violencia de género se destina a la recuperación integral de las víctimas –8,3 millones en 2008–. Esta inversión permitió el año pasado la inserción laboral de 440 mujeres a través del programa Cualifica, que otras 194 se beneficiasen de ayudas económicas directas a víctimas de violencia de género carentes de recursos o que 2.090 hicieran uso del Servicio de Defensa Legal para trabajadoras.
 
Micaela Navarro, en este sentido, ha subrayado que «para que la mujer no vuelva a sufrir maltrato hay que trabajar con ella, de modo que recupere la autoestima y vea que su situación no es normal».
 
Formación de profesionales
Por otro lado, la formación de los profesionales también ocupa un lugar destacado en la lucha contra la violencia de género. En este sentido, el año pasado se formaron a 7.601 docentes de centros escolares andaluces en igualdad y resolución pacífica de conflictos.
Más de 900 integrantes de cuerpos de seguridad (Policía Autonómica y Locales), bomberos y personal de emergencia asistieron a 25 cursos de formación sobre violencia de género. Además, se formó sobre esta materia a 2.225 profesionales sanitarios y 166 funcionarios de la Justicia.
 
En total, las medidas desarrolladas por la Junta de Andalucía para luchar contra la violencia de género implicaron directamente a unas 396.000 personas durante el pasado año.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo