El Gobierno andaluz invierte 30,7 millones en medidas contra la violencia de género
La Junta de Andalucía destinó 30,7 millones de euros en 2009 al desarrollo de la Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. La inversión, un 9% más que el año anterior, permitió acoger en los centros de atención a 2.363 personas y propiciar la inserción laboral de 360 mujeres víctimas de malos tratos. Éstos son los principales datos del segundo informe anual preceptivo sobre la materia, que el Consejo de Gobierno ha acordado remitir al Parlamento autonómico.
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha resaltado que el informe ofrece un completo análisis sobre la violencia de género en la comunidad, que engloba tanto los datos estadísticos correspondientes al último año como las medidas llevadas a cabo para erradicarla. En este sentido, ha insistido en la importancia de la denuncia como un mecanismo «imprescindible» para poner en marcha todos los mecanismos al servicio de las víctimas y ha reiterado que denunciar es «la única manera de impulsar todos los recursos y resortes» que contempla la Ley.
De acuerdo con el balance, que recoge las medidas desarrolladas el pasado año por todas las consejerías, el área de protección y atención a las víctimas acaparó más de la mitad del gasto, 17,3 millones, con medidas en los ámbitos de la educación, el empleo, la salud, la justicia, la igualdad y el bienestar social. Además de la atención en centros de acogida (que incluye a los menores a cargo de las víctimas), la Junta atendió a 5.371 mujeres en el Servicio de Asistencia a las Víctimas de Delitos, facilitó información a 11.426 a través del teléfono gratuito y prestó asesoramiento jurídico a otras 3.660.
En el terreno de la recuperación integral de las víctimas, las medidas de la Junta propiciaron, junto con la inserción laboral de 360 mujeres, la concesión de ayudas económicas a 248 víctimas de la violencia. La inversión en estos capítulos fue de 7 millones de euros.
Las acciones desarrolladas durante 2009 se completaron con los programas de investigación, sensibilización y prevención, que supusieron 5,4 millones de euros y prestaron especial atención a los proyectos de coeducación en centros escolares y a las campañas informativas.
Asimismo, el Informe Anual destaca que en 2009 la Junta puso en funcionamiento el sistema telemático del Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección y creó la Comisión Institucional de coordinación y seguimiento de las acciones para la erradicación de los malos tratos, órgano consultivo en el que están representadas todas las consejerías de la Junta, los ayuntamientos, las asociaciones de mujeres y otras entidades que trabajan en prevención y en atención a las víctimas.
Las diferentes medidas recogidas en este segundo informe anual beneficiaron a más de 387.000 personas, incluyendo tanto a las mujeres directamente atendidas en diferentes ámbitos como a las que participaron en otras iniciativas como formación de profesionales o asistencia jurídica.
La consejera ha destacado la creciente concienciación existente en la sociedad andaluza y española ante el problema de los malos tratos, y ha atribuido gran parte de este logro a los medios de comunicación, que «han convertido en noticia algo que hasta hace pocos años se consideraba parte de una relación privada entre dos personas».
«Hemos conseguido que la sociedad lo interiorice como un delito de primera magnitud», ha valorado Micaela Navarro, que se ha referido también a los profesionales de la educación y la sanidad como unos de los «principales agentes» para detectar estos casos, incluso cuando «las víctimas los niegan».
Denuncias
En Andalucía se registraron durante el pasado año 26.838 denuncias por violencia de género, lo que supone una media de 73 diarias y una disminución del 7,8% respecto a 2008, similar a la del resto de España. El 33,7% de los denunciados eran cónyuges de la víctima, el 30,3% mantenían algún tipo de relación afectiva y el 20,6% eran ex-cónyuges. En el mismo periodo, los juzgados de la comunidad autónoma acordaron 5.287 órdenes de protección.
Navarro ha explicado también que en 2009 fallecieron en Andalucía 14 mujeres víctimas de violencia de género, de las que un 78,5% residía en el medio rural y un 79% era de nacionalidad española, lo que, a su juicio, rompe el estereotipo que relaciona este problema con las mujeres inmigrantes. Del total, sólo una había presentado denuncia previa.
Además, el mayor índice de homicidios corresponde a mujeres a partir de los 40 años, edad a partir de la que se concentra el 70,42% de las víctimas. El pasado año se produjo también un incremento porcentual de las víctimas en las franjas de edad comprendidas entre los 21 y 30 años y los 51 y 60 años. En este tipo de situaciones, el agresor era el cónyuge de la fallecida en el 57,1% de los casos, aunque en un 35,7% ya habían terminado su relación de convivencia.