El Gobierno andaluz impulsa el 79% de las medidas previstas por el I Plan de Igualdad en el área de empleo

Mujer. Construcción

La Junta de Andalucía ha impulsado ya el 79,4% de las medidas previstas en el área de empleo durante el primer año de funcionamiento del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013. Así lo destacó la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, que hizo balance de una de las ocho líneas estratégicas del plan, que cumple un año.
 
De este modo, Soledad Pérez explicó que la línea de Empleo, que tiene como objetivo la plena equiparación de hombres y mujeres en el ámbito laboral, cuenta con 63 medidas, de las que ya están en marcha 50, y una en trámite, quedando sólo pendientes de ejecución 12 medidas.
 
Entre las principales actuaciones desarrolladas a lo largo de 2010, la directora subrayó la realización por parte del Servicio Andaluz de Empleo de Itinerarios Personalizados de Inserción para mujeres; la formación y asesoramiento a empresas en materia de igualdad, con programas como Igualem (con 105 empresas asesoradas y 429 formadas en 2010); las subvenciones para el fomento y la consolidación de empresas de mujeres (como las del programa Servaem, a través del cual en 2010 se concedieron 1,8 millones para 467 proyectos); el asesoramiento a empresas de mujeres (el IAM asesoró el pasado año a 1.594 mujeres empresarias y emprendedoras de Andalucía); la defensa jurídica y procesal para mujeres que sufren algún tipo de discriminación salarial (en 2010 se atendieron 2.183 consultas); el programa de inserción laboral para víctimas de violencia de género Cualifica; las subvenciones de la Junta a proyectos para el empleo promovidos por corporaciones locales (que dan prioridad a actividades económicas en las que las mujeres estén infrarrepresentadas); la formación mujeres del medio rural para su inserción en el mercado laboral o la creación por parte de la Junta del laboratorio-observatorio de riesgos psicosociales, entre otras.
 
Todas las iniciativas, incidió la directora del IAM, tienen como fin último lograr la plena equiparación laboral de hombres y mujeres, que puede encontrarse “riesgos de involución” ante la crisis económica. Así, Soledad Pérez detalló que la brecha en el empleo entre hombres y mujeres ha disminuido de forma llamativa desde antes de la crisis hasta ahora, “no a causa de una mayor igualdad en el acceso al empleo, porque la tasa de empleo masculina se ha visto especialmente castigada desde 2007”. En este sentido, recordó que, si en 2006 (antes de la crisis) la tasa de empleo masculina en Andalucía era del 61,7%, y la femenina del 35,4% (con un brecha entre ambos de 26,3 puntos), en 2010 se pasa a una tasa masculina del 49,5% y una femenina del 35,3%, por lo que la brecha es de 14,2 puntos, reduciéndose a la mitad.
 
Pese a ello, la directora del IAM mostró su satisfacción por la evolución positiva del empleo femenino en las últimas décadas en Andalucía, “lo que se demuestra con el importante aumento de la población activa femenina (más mujeres con disposición a trabajar) y, sobre todo, en el hecho de que, en los últimos 20 años, la tasa de empleo femenina en Andalucía ha pasado del 19,3% (en 1990) al 35,4% (en 2010)”.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo