El Gobierno andaluz crea unidades para unificar sus políticas de igualdad
La Junta de Andalucía creará en cada una de sus consejerías servicios administrativos dirigidos específicamente a reforzar las medidas de igualdad entre mujeres y hombres dentro de las diferentes políticas sectoriales. El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador de estas unidades, denominadas de Igualdad de Género, que estarán operativas en los próximos meses.
Los nuevos servicios, integrados por profesionales con formación en igualdad de oportunidades, se adscribirán a aquellos órganos directivos que en las consejerías ejercen funciones de carácter horizontal o transversal. Su ámbito abarcará también a las agencias administrativas y de régimen especial, salvo aquellas que cuenten con unidades propias.
La consejera de la Presidencia y Portavoz, Mar Moreno, ha asegurado tras la reunión del Consejo de Gobierno que las nuevas unidades reafirman la apuesta por la equidad del Ejecutivo autonómico y le ofrecen herramientas para garantizar esta «transversalidad», al tiempo que contribuirán -ha destacado- a que «las políticas de igualdad se desarrollen con los mismos vectores en todas las consejerías». Moreno ha situado también estos nuevos servicios administrativos en las actuaciones novedosas desarrolladas en Andalucía para integrar «esta visión de igualdad en las políticas de la Junta».
Con el objetivo común de impulsar y coordinar las medidas de igualdad entre mujeres y hombres, las unidades ejercerán, entre otras funciones, las de asesorar en la elaboración del informe de evaluación de impacto de género que se exige para la elaboración de normas y planes; realizar el análisis y control de las estadísticas oficiales de cada departamento desde esta perspectiva; impulsar iniciativas de formación y de conciliación de la vida laboral y familiar dirigidas al personal de la Administración autonómica, y realizar el seguimiento de los planes y programas para la igualdad que desarrolla cada año la Junta de Andalucía.
La consejera de la Presidencia ha matizado que, al frente de las unidades, se situará un profesional ya en servicio en cada una de las consejerías. La Unidad de Igualdad de Género del Instituto Andaluz de la Mujer, creada en el año 2002 y hasta ahora la única en la Administración autonómica, ejercerá la coordinación de las que se constituyan.
La integración de la perspectiva de género en las distintas políticas sectoriales de la Junta, objetivo principal de las nuevas unidades, cuenta con iniciativas que en su día fueron pioneras en España. Entre ellas destaca, desde 2004, la realización preceptiva de informes para evaluar el impacto que sobre la igualdad de oportunidades tienen los proyectos de leyes y decretos enviados al Consejo de Gobierno para su aprobación.
Además de ejercer este control previo sobre la normativa, Andalucía es actualmente la única comunidad autónoma española que incorpora el informe de impacto de género en sus cuentas públicas. Esta experiencia, que se lleva a cabo desde hace cinco años, y de forma preceptiva a partir de los presupuestos de 2009, aporta una metodología pionera que implica a todos los gestores presupuestarios y vincula con el objetivo de igualdad a todas las políticas, no sólo a las específicas para ello. En el vigente presupuesto de 2010, los programas denominados G+, los más relevantes desde este punto de vista, suponen el 57,7% del total.
Medidas contra la discriminación
Otro de los cometidos fundamentales de las nuevas unidades será el impulso y seguimiento en cada consejería del primer Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, aprobado el pasado mes de enero por el Consejo de Gobierno con una dotación de 2.978,5 millones de euros en el periodo 2010-2013.
El Plan Estratégico recoge 316 medidas para eliminar las discriminaciones por razón de sexo en los ámbitos laboral, educativo, cultural y social que aún se registran en la comunidad autónoma. Estas situaciones tienen su reflejo, entre otros indicadores, en la tasa de actividad femenina, 22 puntos por debajo de la de los hombres pese al incremento de 13 puntos (del 35% al 48%) experimentado en la última década.
Respecto a las condiciones salariales y laborales, las mujeres andaluzas ganan al año una media de 5.400 euros menos que los hombres, lo que supone una diferencia del 33,5%, mientras que por cada 100 hombres hay 616 mujeres con contrato a jornada parcial. Además, en torno al 80% de las mujeres que trabajan se ocupan también de las labores del hogar, frente al 36% de los hombres empleados, y soportan mayores situaciones de dependencia a partir de los 55 años.
Para mejorar estos indicadores y avanzar en la igualdad real entre mujeres y hombres, el Plan Estratégico prevé medidas adicionales a las que ya viene desarrollando la Junta durante los últimos años, como la creación de una marca de excelencia en igualdad para aquellas empresas que desarrollen planes específicos en la materia. Estas firmas tendrán preferencia en la adjudicación de contratos por parte de la Administración autonómica.
En el ámbito de la conciliación entre vida laboral y familiar, bloque que acapara más de la mitad de los recursos financieros consignados (1.629,1 millones de euros), destacan iniciativas como la extensión de la red de escuelas infantiles para menores de tres años a polígonos industriales y parques tecnológicos y el reforzamiento de los servicios de aula matinal, comedor y taller de juegos en los centros con primer ciclo de Educación Infantil. De igual modo, se incrementarán las plazas disponibles en el programa que ha ampliado a fines de semana y días festivo la apertura de los centros de día de personas en situación de dependencia, que antes sólo abrían de lunes a viernes.