El Gobierno andaluz anuncia la creación de un Centro Tecnológico Regional de Desarrollo Sostenible en Doñana
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha anunciado la creación de un Centro Tecnológico Regional de Desarrollo Sostenible en Doñana, una iniciativa pionera, que, según ha apuntado, «permitirá promover nuevos proyectos de investigación aplicada», así como «recopilar, procesar y poner al servicio del tejido productivo» toda la experiencia adquirida en la comarca.
Griñán ha presidido en Almonte (Huelva) la conmemoración del 40 aniversario de la declaración de este enclave como Parque Nacional, coincidiendo también con los 20 años de la Ley de Inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y los 30 de su declaración como Reserva de la Biosfera. El acto se ha celebrado en el Centro Internacional de Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEMA) y ha contado, entre otras personalidades, con la asistencia del presidente del Consejo de Participación de Doñana, Felipe González; la presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves, y el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo.
Durante su intervención, el dirigente andaluz ha indicado que el futuro centro ofrecerá, asimismo, servicios de gestión y asesoría en iniciativas de I+D+i Sostenible, «para diagnósticos de situación, implantación de procesos o soporte tecnológico». Para el presidente de la Junta, la promoción de nuevos proyectos en actividades emergentes posibilitará «mejorar la competitividad y ganar en estabilidad a los sectores económicos».
Griñán también ha avanzado la próxima puesta en marcha del segundo Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, que, en su opinión, permitirá «dar un salto de calidad» en el espacio natural gracias a la modernización de las estructuras productivas y al fomento de la agricultura ecológica o el turismo. La ejecución del primer plan, ha subrayado, «impulsó el desarrollo económico y el bienestar social, sin perjudicar la calidad ambiental». En este sentido, ha resaltado que en los últimos cinco años se ha producido una «sustancial mejora» en la biodiversidad del enclave, al tiempo que se han puesto en marcha proyectos socioeconómicos y sostenibles.
Lucha contra el cambio climático
Otro de los retos del enclave, además de su sostenibilidad, pasa por incrementar las garantías de preservación del entorno a medio y largo plazo. Así, el presidente de la Junta ha informado sobre la próxima integración de Doñana en una Red Andaluza de Observatorios del Cambio Global, junto a Sierra Nevada, los subdesiertos de Almería, las dehesas de Sierra Morena y la zona marítima del Estrecho de Gibraltar. A su juicio, «Doñana es, por su dotación de infraestructuras, un excelente laboratorio para el estudio y la predicción de los cambios globales climáticos en la escala humana y local».
A través de esta red, el Gobierno andaluz tiene el objetivo de «dar una respuesta local a las amenazas globales y poner nuestra experiencia al servicio de quienes puedan necesitarla». Al mismo tiempo, Griñán ha indicado que esta infraestructura regional permitirá «diseñar actuaciones» para frenar los procesos de erosión y desertificación e incrementar la eficiencia y el ahorro de «recursos clave»como el agua, del que ha demandado un «gran acuerdo» sobre la sostenibilidad de su uso, o la energía.
Cuatro décadas como Parque Nacional
Por otra parte, el responsable del Ejecutivo autonómico ha valorado la reciente renovación del Diploma del Consejo de Europa que acredita la «buena salud» de Doñana, un escenario natural «único», y el mantenimiento de sus valores ecológicos. En los últimos 40 años –el enclave recibió la declaración de Parque Nacional en 1969– se han alcanzado logros como «los avances en la articulación del territorio, el aprovechamiento de recursos y la recuperación de zonas con riesgo de inundación, de masas forestales y de especies casi extinguidas», ha subrayado Griñán.
«Esta trayectoria nos habla del compromiso humano por preservar nuestro más valioso patrimonio natural, que es a la vez cultural», ha indicado el dirigente andaluz, quien ha añadido que las poblaciones del entorno de Doñana son un «modelo a nivel europeo» en el modo de conjugar la conservación ambiental de un espacio protegido y el desarrollo socioeconómico y cultural.
Además, ha destacado que este espacio natural es el «más conocido de Europa», con una estación biológica que es la «única gran plataforma de investigación de ecosistemas terrestres existente en España y es referencia a nivel mundial en los estudios ecológicos».
Reconocimientos
Durante el acto, se ha proyectado el vídeo ‘El hombre y Doñana’, sobre la relación ancestral entre el ser humano y la naturaleza, y se han entregado distinciones a aquellas personas y entidades que más han contribuido a la conservación y el desarrollo sostenible en Doñana.
Así, se ha reconocido la labor de Pepe Clarita, Juan Cabello, Plácido Jiménez y la Sociedad Cooperativa de Hinojos por su aportación al ámbito de la ganadería en Doñana; la trayectoria de Antonia Otero, Manuela Solís y Alfonsa González como mujeres representativas de este espacio; la labor de Juan Fernández ‘El Tenazas’, por su aportación a un modelo de arquitectura típica; a Antonio López ‘El Pato’, por ser fiel al oficio de la pesca y haber puesto en marcha un restaurante singular, y al mariscador Diego Corchero, en representación de todos los que realizan esta actividad. También se ha reconocido la actividad desarrollada por la Estación Biológica de Doñana, el Ayuntamiento de Almonte, el coloquio Doñana Ecosocial, el grupo Ecologistas en Acción, y la guardería y agentes de Medio Ambiente.
Como reconocimiento a las aportaciones a favor de la Doñana del futuro, los galardones han correspondido a las empresas que han apostado por la calidad en este ámbito (Etiqueta Doñana 21, Marca Parque Natural y firmas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible); al Comité Local de Agricultura Ecológica y a los grupos de educación ambiental Doñana Entorno y Almoradux.
‘Un viaje en el tiempo’
Los asistentes al acto conmemorativo han visitado también la exposición pictórica ‘Doñana’ y la muestra bibliográfica y de hemeroteca ‘Doñana, un viaje en el tiempo’.
El Espacio Natural de Doñana supera las 108.000 hectáreas de territorio protegido, y alberga ecosistemas que sirven de refugio a animales en peligro de extinción exclusivos de la Península Ibérica, como el lince o el águila imperial. La unión en un mismo espacio de marismas, dunas, pinares, alcornocales y monte mediterráneo conforman una de las grandes joyas ecológicas de Europa.
Más de 350 especies de aves utilizan las marismas de Doñana como lugar de paso o invernada y para nidificar. Las ‘pajareras’ -los grandes alcornoques perimarismeños repletos de aves en sus copas- representan una de las imágenes más conocidas de Doñana. Alberga además 1.214 especies de hongos y plantas, junto a 24 especies de peces, 11 de anfibios, 21 de reptiles y 37 de mamíferos.
La comarca de Doñana se sitúa en una de las áreas más dinámicas de Andalucía: el triángulo Sevilla-Huelva-Cádiz, donde vive aproximadamente el 40% de la población regional. Dentro de este espacio, las zonas actualmente protegidas del Parque Nacional y el Parque Natural son el reducto de una extenso territorio en torno al Bajo Guadalquivir, que durante siglos quedó al margen de la actividad económica debido a la naturaleza inhóspita de sus arenales y marismas.
Momentos históricos
Las primeras referencias históricas de este espacio se encuentran en el año 1262, cuando el rey Alfonso X el Sabio designó Real Cazadero a la zona de la Rocina. El interés científico y natural de espacio, que aparece por primera vez con el nombre de Doñana en 1959, arranca en el siglo XIX con la publicación de un catálogo de aves observadas en algunas provincias andaluzas realizado por Antonio Machado y Núñez.
En el siglo XX, los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías. En 1940 se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana.
La rica fauna de este lugar atrae igualmente a ornitólogos de todo el mundo, que proponen en 1952 la internacionalización de su propiedad. Es también en este año cuando José Antonio Valverde visita por primera vez Doñana y cuando nace World Wildlife Fund (WWW) para salvar este espacio natural protegido.
En el año 1963, el Estado Español, en colaboración con el Fondo mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) crean la Reserva Biológica de Doñana. En 1969 se crea el Parque Nacional de Doñana, y desde entonces son varias las figuras de protección que confluyen en este territorio.
Doñana fue declarado Parque Nacional en octubre de 1969, después de varios años de lucha de diversos colectivos científicos y conservacionistas. Nació así el parque nacional con una superficie protegida de 34.625 hectáreas protegidas, extensión que fue ampliada en la década de los 70 hasta las 50.720 hectáreas actuales.
A este territorio hay que sumar la superficie catalogada como parque natural, un total de 53.835 hectáreas, que en la actualidad forma parte de un único ámbito de gestión enmarcado dentro del ‘Espacio Natural de Doñana’, un nuevo modelo implantado a raíz de la transferencia en 2006 de las competencias de los parques nacionales al Gobierno andaluz.