El GECP alerta del incremento del número de mujeres que mueren a causa del cáncer de pulmón

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por más de 260 médicos españoles, ha querido poner de relieve, a raíz de los últimos datos de mortalidad publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el aumento del número de muertes por cáncer de pulmón entre el sexo femenino. “Durante 2008 se produjeron más de 3.000 muertes en mujeres por este tumor, un 9% más que durante el año anterior, cuando se registraron 2.797 muertes”, afirma el Doctor Bartomeu Massuti, doctor del Hospital General Universitario de Alicante y  secretario del GECP.  
 
Para los especialistas del GECP este aumento estaría motivado por la progresiva incorporación de la mujer al hábito tabáquico. “Hasta hace dos décadas se trataba de una enfermedad  anecdótica entre el sexo femenino. Sin embargo, desde finales del siglo XX y comienzos del XXI se ha producido un cambio de tendencia. Aunque ha ido disminuyendo en varones, ha ido creciendo entre las mujeres”, explican desde el GECP. En Estados Unidos y en los países nórdicos europeos el cáncer de pulmón es ya la causa más frecuente de mortalidad por cáncer en mujeres y aunque en los países del área mediterránea las muertes causadas por el cáncer de pulmón en mujeres son todavía inferiores a las causadas por el cáncer de colon y el cáncer de mama, debido al aumento del tabaquismo, los expertos prevén que las muertes causadas por cáncer de pulmón en mujeres se multiplicarán por cuatro en las próximas dos décadas.
 
Además, los oncólogos del Grupo recuerdan que sigue siendo el tumor que más mortalidad provoca en hombres, con 17.146 defunciones y es la segunda causa de muerte en varones. 
 
Urgente puesta en marcha de la ley antitabaco
A la luz de esta situación, el GECP ha solicitado la inminente puesta en marcha del endurecimiento de la ley antitabaco. Este grupo de investigación formado por médicos –oncólogos, especialistas en cirugía torácica, radioterapeutas e investigadores básicos- procedentes de toda España recuerda que, en el caso del cáncer que investigan, el de pulmón, existe una fuerte vinculación con el consumo de tabaco ya que el 90% de los nuevos casos se detectan en personas fumadoras.
 
El GECP se muestra especialmente preocupado por el consumo de tabaco entre los adolescentes. “En la actualidad, en España, los chicos adolescentes fumadores representan ya el 23,6% del total mientras que las chicas han superado este porcentaje y ya alcanzan un preocupante 33,3%, por encima de países como Suecia o Reino Unido, según los últimos datos reflejados por el Atlas Mundial del Tabaco elaborado por la American Cancer Society”, afirma Massuti.
 
En este sentido los médicos del GECP alertan que las mayores tasas de mortalidad en cáncer de pulmón se manifiestan siempre unos 20 años después de que se produzcan los mayores picos de consumo de tabaco, de ahí la importancia de realizar campañas de prevención sobre públicos específicos, en concreto, sobre la población más joven.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo