El Festival de Málaga homenajea a las mujeres directoras de la historia del cine español

En España solo el 7% de las personas que dirigen de cine son mujeres, Andalucía tiene en toda su historia mucho menos de una decena de mujeres cineastas, a pesar de que cada año el 60% de las personas tituladas en las facultades de comunicación audiovisual de Andalucía son mujeres. Ante estos datos facilitados por CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales, el libro «Directoras de Cine Español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos» editado por la Fundación Audiovisual de Andalucía (RTVA) y la Universidad de Sevilla persigue poner en valor a las distintas mujeres que con mucho esfuerzo, han contribuido y siguen contribuyendo a ofrecer otras perspectivas, que han sido, están siendo y serán esenciales en el discurrir de una sociedad más justa, más igualitaria, más amable.

La publicación se ha presentado esta mañana en el marco de la sección «Afirmando los derechos de la mujer» de la 17 Edición del certamen andaluz en un acto que ha estado presidido por Mabel Lozano, creadora y coordinadora de «Afirmando los derechos de la mujer»; Teresa Vera, profesora de Teorías de la Comunicación en el Departamento de Periodismo de la universidad de Málaga, coordinadora del Master en Igualdad y género de la Universidad de Málaga y coordinadora del libro; Ana Sánchez, representante de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) y May Silva, directora de la Fundación Audiovisual de Andalucía.

«Directoras de Cine Español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos» tiene como objetivo visualizar la presencia de las mujeres directoras en la historia del cine español, ofreciendo una herramienta didáctica al servicio de las personas en formación, de los diversos agentes que componen el sector audiovisual y del público en general.

De esta forma, se logra re-construir la historia biográfica y profesional de las mujeres que han estado y están liderando el cine español y que han conseguido romper barreras de género para sacar sus productos al mercado; y hacer visible el talento en la dirección de largometrajes producidos en España, conociendo quiénes son estas mujeres, éstas que ejercen el poder tomando decisiones y rompiendo barreras (económicas, de gestión o de credibilidad)… y conocer las características de sus trabajos. Ello contribuirá a poner en valor sus creaciones pero también constituirán  una genealogía propia para aquellas estudiantes que, siendo mayoría en las aulas, se reconocer en apenas dos o tres nombres.

«Directoras de Cine Español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos», que se ha presentado hasta el momento en Sevilla, Madrid (Sala Manuel de Falla de la SGAE), Conil de la Frontera (Cádiz), Córdoba, Archidona (Málaga) y Cádiz es una publicación, promovida y realizada desde Andalucía, con la que tanto la Fundación AVA como la US confían permita dar a conocer a nuestras directoras, restablecer algunas injusticias con las mujeres de nuestro cine, a la vez que estimular a muchas otras para emprender la gran aventura de mostrar, a través de este arte y de los diversos productos audiovisuales, muchas más visiones del mundo, que nos enriquezcan a todas y todos y contribuyan a acortar y eliminar esa brecha que separa, aún en nuestros días, a mujeres y hombres.

Colección “Medios y Responsabilidad Social”

El título «Directoras de Cine Español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos» es el cuarto volumen de la Colección “Medios y Responsabilidad Social” editado por la Fundación Audiovisual de Andalucía, que surge de la constatación de cómo los Medios de Comunicación Social son un importante agente de educación informal, que en el momento actual constituye el sistema organizado de primer orden en acercar el conocimiento de la realidad, pero igualmente lo es en la transmisión de valores o en la creación de la conciencia colectiva.

Es un hecho que no podemos obviar que la igualdad de género está presente de forma irregular y deficitaria en la agenda mediática y la voz de los diversos medios. La opinión y la visión de las mujeres como fuentes de información y de creación sigue restringida. Por ello la Fundación AVA ha tratado diversos aspectos de esta realidad a través de los libros: “Los medios de comunicación y la violencia contra las mujeres”, «Mujeres, política y medios de comunicación. Homenaje a Clara Campoamor» y “El Audiovisual ante la Ley de Igualdad”.

Coordinadoras

Trinidad Núñez Domínguez es profesora Titular de Universidad adscrita al departamento de Psicología Social. Vicedecana de Ordenación Docente e Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Ha participado en casi una decena de proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con el género y la comunicación.

Teresa Vera Balanza es profesora de Teorías de la Comunicación en el Departamento de Periodismo. Investigadora en Comunicación y género. Vicedecana de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaria del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (SEIM/Universidad de Málaga).

May Silva Ortega es directora de la Fundación Audiovisual de Andalucía. Profesora del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido directora de diversos estudios de investigación sobre el Sector Audiovisual y editora de más de una decena de publicaciones relacionadas con dicho sector.

 

Índice de directoras de cine español

Margarita Alexandre

Emma Cohen

Elena Cortesina

Elena Jordi

Arantxa Lazcano

Ana Mariscal

Pilar Miró

Rosario Pi

Josefina de la Torre

Oliva Acosta (*)

Mercedes Afonso

Roser Aguilar

Arantxa Aguirre

Mercedes Álvarez

Ana Belén

Cristina Andreu

Marta Arribas

Dunia Ayaso

Marta Balletbó–Coll

Cecilia Bartolomé

Icíar Bollaín

Irene Cardona

Isabel Coixet

Judith Colell

Ana Rosa Diego

Ana Díez

Daniela Fejerman

Patricia Ferreira

Mireia Gabilondo

Yolanda García Serrano

Isabel Gardela

Ángeles González–Sinde

Chus Gutiérrez

Ione Hernández

Mónica (Agulló) Laguna

Eva Lesmes

María Lidón (Luna)

Mabel Lozano

Laura Mañá

Josefina Molina

Mercedes Moncada

Julia Montejo

Silvia Munt

Nuria Olivé–Bellés

Inés París

Dolores Payás

Teresa de Pelegrí

Ana Pérez de la Fuente

Dácil Pérez de Guzmán

Silvia Quer

Gracia Querejeta

María Ripoll

Azucena Rodríguez

Manane Rodríguez

Mireia Ros

Maite Ruiz de Austri

Pilar Ruiz Gutiérrez

Antonia San Juan

Ana Simón

Carla Subirana

Pilar Sueiro

Helena Tabernas

Mar Targarona

Pilar Távora

Rosa Vergés

Nuria Villazán

Mar Coll

Belén Macías

Juana Macías

Alexia Muiños

Maitena Muruzábal

Isabel de Ocampo

Paula Ortiz

Ana Rodríguez

Elena Trapé

 

(*) Directoras de cine andaluzas

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo