
El emprendimiento en Castilla La-Mancha
UCLM, Globalcaja HXXII y JCCM presentan el Informe GEM Castilla-La Mancha
La Universidad de Castilla-La Mancha, la Fundación Globalcaja Horizonte XXII y la Junta de Comunidades han presentado el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) . Este proyecto nació en el año 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson College para crear una red internacional de investigación en el entorno de la Creación de Empresas. España, a través del Instituto de Empresa, se incorporó al Proyecto GEM en su segunda edición. Una de sus aportaciones más destacadas es un informe global anual, en el que se proporcionan los indicadores de actividad emprendedora, así como un diagnóstico general de las condiciones para emprender, entre otras muchas informaciones.
La tasa de emprendimiento total (TEA) aumenta respecto al año anterior, situándose notablemente por encima de la media para España. Castilla-La Mancha con un 7,29% frente al 5,07% nacional. Este aumento es consecuencia fundamentalmente de un incremento en la actividad emprendedora al identificar una oportunidad de negocio en el mercado, observándose a su vez una reducción del emprendimiento causado por falta de alternativas de empleo.
El emprendedor Castilla La-Mancha sigue siendo mayoritariamente un varón, de entre 38 y 49 años, con estudios de Primaria o Secundaria y un nivel de renta medio-bajo, cuyo capital medio aportado por el emprendedor es de 29.792 euros, y cuyos inversores son, en su mayor parte, familiares (66,7%) o amigos (22,5%). En la fase de emprendedor potencial, el perfil es el de una mujer, de entorno a los 42 años y con estudios primarios; en iniciativas nacientes y nuevas cambia dicho perfil al de un varón de 39 años con estudios de Educación Secundaria, y en cuanto a las iniciativas consolidadas, el perfil tipo es un varón de 49 años con estudios de primaria.
La motivación para el emprendimiento cambia en este informe con respecto al año anterior: crece el número de emprendedores que crean sus empresas porque perciben una oportunidad de negocio (61,9%), mientras que quienes lo hacen por necesidad constituyen el 34%.
En lo tocante a valores y actitudes ante el emprendimiento, los datos en la región son similares a los del resto del país, si bien el emprendedor castellano-manchego percibe menos oportunidades que la media de España (3,9% menos), y un 45,7% sigue pensando que el fracaso es un obstáculo para emprender. Pese a lo anterior, en 2015 crece la proporción de población en Castilla-La Mancha que considera que emprender es una buena opción profesional, situándose 4,6 puntos porcentuales sobre la media del país. Son los jóvenes quienes identifican en mayor medida las oportunidades para emprender (12,7% más) mientras que los adultos creen poseer en mayor medida las habilidades necesarias para emprender (19,8%).
Por sectores, el de mayor actividad de las nuevas empresas es el de servicios orientados al consumo (55,6%), seguido del de servicios a empresas (19,4%), el transformador (13,9%) y el extractivo (11,1%). Las iniciativas emprendedoras presentan mayor proporción de empresas sin empleados (58,3%). De las que se encuentran en fases iniciales, el 58,8% pertenecen a sectores con una gran competencia, frente al 5,5% que se crean en sectores que carecen de ella. El 94,5% de las iniciativas emprendedoras se dan en sectores de baja tecnología.