
El crecimiento del autoempleo en España tiene rostro de mujer
Según informa UATAE (Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores), recientemente han sido publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social los datos de afiliación correspondientes a noviembre 2013. Con este mes ya tendríamos completos los once primeros meses del año, a falta de diciembre para completar 2013, por lo que los datos se pueden considerar ya muy consolidados.
Con esos datos, en lo que llevamos de año, el número de autónomos ha crecido en España en 17.944, un 0,6%, de ellos: 13.624 fueron mujeres, con una tasa de crecimiento del 1,3% y 4.322 varones, con una tasa del 0,2%. Por tanto, del total del crecimiento un 76% son mujeres y un 24% varones.
No obstante, del total de autónomos en España en noviembre (3.042.596), las mujeres (1.056.780) representan el 34,7%, algo más de un tercio, y los varones (1.985.805) el 65,3%. Ha ce un año, en noviembre 2012, las mujeres representaban el 34,4% del total por lo que han aumentado su peso en el total en tres décimas.
La presencia de la mujer en el crecimiento del autoempleo es aún más impactante en datos anuales (noviembre 2013 en relación al mismo mes del año anterior) ya que es del 100% al aumentar el autoempleo entre las mujeres un 1,4% y reducirse en los varones (-0,03%).
María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, considera que “hay que poner en valor la capacidad de emprendimiento que están demostrando las mujeres en esta época de profunda y larga crisis y destaca tres causas que pueden explicar este fenómeno”.
En primer lugar, señala Landaburu, “que las mujeres en la España de hoy afrontan bien el emprendimiento, acostumbradas a la responsabilidad, a asumir riesgos y al esfuerzo permanente”.
En segundo lugar, “las tradicionales mayores dificultades de las mujeres, especialmente en épocas de crisis, para encontrar un trabajo por cuenta ajena, de manera que el emprendimiento se convierte prácticamente en la única alternativa”.
Y en tercer lugar, a juicio de María José Landaburu, de UATAE, ”que el crecimiento de los autónomos en el año se ha producido en sectores de Servicios, donde la mujer tiene una mayor presencia, mientras continúa la sangría de pérdida de autónomos en los sectores con mayor presencia de varones como Construcción, Industria, Transporte o Agricultura”.
Para consolidar estas actividades, y las que ya existen, Landaburu estima preciso que mejore la demanda interna y fluya el crédito para familias, autónomos y empresas.
Fuente: Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores