El Concurso Campus Emprende 2011 y el libro ‘Proto-Innovadores’, dos ejemplos del compromiso de las universidades con la generación de actividad económica

El consejero de Economía y Empleo y presidente de la ADE, Tomás Villanueva, y el consejero de Educación, Juan José Mateos, acompañados por el presidente de honor y presidente de la Fundación Endesa, Rodolfo Martín Villa y Rafael Miranda, respectivamente, han presidido esta mañana en la sede de la Consejería de Educación la ceremonia de entrega de los premios del concurso ‘Campus Emprende 2011’ de fomento del espíritu emprendedor entre estudiantes e investigadores universitarios. En el acto también se ha presentado el libro ‘Proto-Innovadores: modelos y prototipos. Anatomía del Conocimiento’, que recoge una relación de casos de éxito en materia de transferencia universidad-empresa, a través de prototipos orientados al mercado.
 
El acto ha contado con una nutrida representación de los investigadores universitarios protagonistas del libro y con los ganadores del concurso ‘Campus Emprende’, que han realizado una breve presentación de sus trabajos. Mateos ha destacado que la salida a la crisis económica actual pasa por una apuesta decidida por la investigación, la transferencia y la innovación y que, en ese contexto, las universidades tienen un papel trascendente que jugar a través de la transferencia de su conocimiento científico-técnico hacia el tejido empresarial de la región.
 
CONCURSO ‘CAMPUS EMPRENDE 2011’
 
El concurso ‘Campus Emprende’ es una iniciativa de las consejerías de Educación y de Economía y Empleo que, en el marco de la Estrategia Universidad-Empresa de Castilla y León 2008-2013, organizan conjuntamente la Fundación Universidades de Castilla y León, ADE Inversiones y Servicios, CEICALSA y las ocho  universidades de la región, con el objetivo de favorecer la creación de nuevas empresas a partir del trabajo realizado en las aulas y laboratorios universitarios. El certamen se dirige a estudiantes, profesores, personal, becarios y antiguos alumnos de cualquiera de las universidades públicas o privadas de la región.
 
El concurso consta de dos categorías: Proyecto e Idea empresarial. En la modalidad de Proyecto Empresarial, el primer premio ha sido para Jesús Antonio Gómez Ochoa de Alda, de la IE Universidad de Segovia, por un proyecto de ingeniería genética de cultivo de microalgas. El segundo premio ha recaído en José Antonio Rodríguez García y José Ignacio Fernández Robles, dos ex alumnos de la Universidad de León, que presentaron un proyecto de recogida de residuos y lodos lácteos, procedentes de fábricas de queso en León, Zamora, Palencia y Valladolid, para su transformación en abono agrícola. Por último, el tercer premio de esta categoría ha sido para Beatriz Martínez Fernández y Laura Polledo Ruiz, dos investigadoras, también de la Universidad de León, que pretenden crear un laboratorio de anatomía patológica veterinaria para el diagnóstico de  enfermedades animales.
 
En la categoría de Idea Empresarial el jurado otorgó el primer premio a Liborio Baños Ruiz, alumno de la Universidad de Valladolid, que planteó el desarrollo de plantillas quirúrgicas, modelos y prototipos físicos de apoyo a la cirugía maxilofacial a partir de recreaciones informáticas. En segundo lugar fue para Jaime Escaño Cuevas, trabajador de la Universidad Pontifica de Salamanca, con el desarrollo de un servicio de avisos de incidencias de tráfico para dispositivos móviles y, finalmente, el tercer puesto fue para Sonia Marcos Naveira, profesora de la Universidad de Burgos, por su propuesta para poner en marcha un centro de creación de danza y artes escénicas.
 
Los ganadores de la categoría Proyecto Empresarial han recibido, además del correspondiente diploma, una cuantía que oscila entre los 8.000 € y los 10.000 €, destinada a dotar el capital social de la nueva empresa. Por su parte, los galardonados en la modalidad de Ideas Empresariales han obtenido un miniordenador portátil.
 
El objetivo principal del certamen es fomentar la generación de ideas empresariales en el entorno universitario y materializarlas en nuevas empresas para transformar el conocimiento teórico de las aulas en proyectos reales que favorecen el desarrollo económico de la región.
 
La edición 2011 es la tercera de este concurso anual que se consolida en las universidades de la Comunidad. Así, en esta edición concurrieron 82 candidaturas, lo que supone un crecimiento del 64% respecto a las 50 recibidas el año anterior.
 
PROTO-INNOVADORES: ÉXITOS DE TRANSFERENCIA UNIVERSIDAD-EMPRESA
 
La Estrategia Universidad-Empresa de Castilla y León 2008-2013 señala explícitamente que la difusión de buenas prácticas de colaboración universidad-empresa debe aprovecharse como ejemplo catalizador para actuaciones futuras. Precisamente, este es el objetivo del libro «Proto-Innovadores: modelos y prototipos. Anatomía del Conocimiento», publicado por la Fundación Universidades de Castilla y León con la colaboración económica de la Fundación Endesa. Con esta publicación se divulga una selección de prototipos desarrollados por investigadores universitarios castellanos y leoneses como respuesta a problemas y necesidades reales de la vida cotidiana; prototipos elaborados, en definitiva, con la intención de acercar el trabajo de los investigadores, su tecnología y conocimientos, a los posibles usuarios y, en general, a la sociedad.
 
En total, son 11 prototipos listos para su lanzamiento, que responden a necesidades concretas detectadas en el mercado y que, en consecuencia, representan un ejemplo claro de cómo se puede transformar el conocimiento universitario en dinero, en innovación transferible al tejido productivo. Por tanto, se trata de una muestra significativa, pero no exhaustiva, en la que aparecen diferentes sectores y es posible reconocer a la mayoría de las universidades de Castilla y León. De forma deliberada, los autores del libro han huido de complicadas explicaciones científico-técnicas para incidir, sobre todo, en los aspectos humanos y cotidianos que sustentan los trabajos.
 
En el libro tienen cabida ejemplos de diferentes procedencias, ámbitos de conocimiento y sectores económicos. Desde una aplicación para facilitar el movimiento de una silla de ruedas a través de un teléfono móvil, diseñada por alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca, hasta un inoculante natural capaz de sustituir a los abonos nitrogenados en los cultivos de leguminosas, desarrollado por investigadores de la Universidad de León, pasando por desarrollos informáticos capaces de controlar simultáneamente los electrodomésticos de un hogar convencional o de anticipar futuros problemas de aprendizaje en niños de muy corta edad puestos a punto, respectivamente, por alumnos de las universidades de Salamanca y de Valladolid.
 
Durante el acto, Gonzalo Salazar, investigador de la Universidad de Burgos, ha presentado un prototipo de reactor capaz de convertir las grasas de las aguas residuales en biocombustible. Este prototipo ya ha sido probado con éxito en una conocida empresa alimentaria burgalesa. Éstos y otros ejemplos que también aparecen en el libro, son prototipos diseñados y puestos a punto por las universidades de Castilla y León, que cuentan con la protección correspondiente en forma de patente o registro de la propiedad intelectual y que podrían transferirse a una empresa de manera casi inmediata.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo