El Círculo de Empresarios da la bienvenida a la conciliación

El Círculo de Empresarios considera que las políticas de conciliación de la vida personal y laboral son un elemento clave de la gestión empresarial que incide de forma positiva en la competitividad de las empresas. Así lo plantea el Círculo en un documento sobre ‘Conciliación y Competitividad’, donde señala que los cambios en la sociedad actual, tanto sociales como culturales, económicos y demográficos, hacen necesaria una mayor facilidad a la hora de compaginar las tareas profesionales con el ámbito personal. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />“La satisfacción y motivación del empleado no se obtiene únicamente a través de una mejor retribución salarial, y las organizaciones son cada vez más conscientes de que la calidad de vida de sus empleados tiene un impacto sobre la calidad de su trabajo”. En el documento titulado ‘Conciliación y Competitividad’, el Círculo de Empresarios entiende que “la gestión de los recursos humanos (y las políticas que como la conciliación permiten retener y atraer talento), se erige en uno de los elementos esenciales hoy en día de la gestión empresarial”. El documento, elaborado por el Comité de Conciliación del Círculo, ha sido presentado esta semana por la presidenta del citado Comité, Ana María Posada, junto a miembros del mismo, y por el presidente de esta asociación empresarial, Claudio Boada.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> En opinión del Círculo, los cambios sociales, culturales, económicos y demográficos plantean la necesidad de facilitar un equilibrio entre las facetas personal y profesional de los trabajadores. Al mismo tiempo, la importancia creciente del capital humano dentro de las organizaciones hace que las políticas de conciliación constituyan una fuente potencial de competitividad para las empresas, en la mediada en que permitan lograr una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de tiempo y espacio de trabajo.El documento añade que “las políticas de conciliación se enfrentan a ciertas limitaciones derivadas de la necesidad de diseñarlas de manera específica”. Y es que “no pueden aplicarse los mismos instrumentos, ni los mismos principios organizativos, a todas las empresas, sino que habrán de considerarse elementos como su tamaño, el sector en el que desarrollan su actividad o la estructura y composición de su personal”. “En cada caso –precisa el documento- habrá que buscar la vía para que la conciliación incremente la capacidad de competir de la empresa, evitando poner en riesgo su supervivencia a medio plazo”.Y puesto que “una norma no puede reflejar adecuadamente la extensa variedad de situaciones e instrumentos de conciliación que pueden existir”, el documento del Círculo considera que “el establecimiento de obligaciones normativas no es la forma eficiente ni eficaz de promover la conciliación”.El Círculo opina que, en la búsqueda de la conciliación, las Administraciones Públicas deben contribuir acabando con “las trabas que sobre el establecimiento de formas de organización empresarial mucho más flexibles imponen distintas leyes e instituciones”. En resumen, “la intervención pública debe alentar y crear las condiciones más favorables para que sean los trabajadores y empleadores quienes apliquen un enfoque más flexible a la organización del trabajo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo