El cine, como herramienta de sensibilización y prevención

Los días 26, 27 y 28 de octubre, 150 profesores de toda España participaron en el curso de formación del profesorado dentro de las primeras Jornadas de ‘Cine para ser la voz de quienes callan – es +, contra la violencia sobre la mujer: educación’. Este proyecto educativo, que utiliza el cine como herramienta de sensibilización y prevención de la violencia sobre la mujer, durará hasta marzo de 2008 y está dirigido a alumnos de Eso, Bachillerato, Formación Profesional, Artes Plásticas y Diseño de Grado Medio.El curso fue inaugurado, el pasado viernes 26 de octubre, por <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Delegada Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, Encarnación Orozco, y la Directora de Cooperación Territorial y de la Alta Inspección del Ministerio de Educación y Ciencia, María Antonia Ozcariz Rubio. Encarnación Orozco señaló que este evento pretende ayudar al cumplimiento del Objetivo 2 del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, adoptado por el Consejo de Ministros el 15 de diciembre de 2006, «Conseguir un cambio en el modelo social avanzando en el derecho de ciudadanía». Tras la inauguración, el profesorado visionó la película Héctor de Gracia Querejeta y, posteriormente, se desarrolló una mesa redonda con la participación de Ángel Illaramendi, autor de la banda sonora de Héctor y Mercedes Conde Martín, psicóloga.El sábado 27 se inició la jornada con la proyección de la película Te doy mis Ojos de Icíar Bollaín. La mesa redonda posterior contó con la participación, en este caso, de Alicia Luna, coguionista de la película y Luis Bonino, director del Centro de Estudios de la Condición Masculina.Por la tarde el profesorado visionó La Escurridiza de Abdellatif Kechiche y en la mesa redonda participaron Jacques Ouniche, productor, Pilar Aguilar, socióloga y Carlos Reviriego, redactor jefe de la revista Cahiers du Cinema-España.Por último, el domingo 28 se proyectaron tres cortometrajes, Sintonía de Jose María Goenaga, Éramos pocos de Borja Cobeaga, y Subir y bajar de David Planell. Posteriormente los tres directores participaron el la mesa redonda. Esta última jornada se ha dedicado a dotar a los profesores de los contenidos necesarios para que pueda dirigir a sus alumnos en la redacción de un guión.Durante las jornadas del viernes y sábado, los profesores participaron activamente en las mesas redondas. Se interesaron especialmente por las medidas educativas que en relación a la violencia de género pueden trabajar con sus alumnos. La segunda fase, que comenzará a mediados del mes de noviembre, consiste en la sensibilización contra la violencia sobre la mujer a través de la proyección de alguna de las películas antes mencionadas y la participación en un coloquio-debate del alumnado, dirigido por profesionales de la prevención contra la violencia sobre la mujer (terapeutas, trabajadores sociales, psicólogos…), educadores y expertos en cine. Posteriormente, los alumnos, guiados por sus profesores, trabajarán en la confección de un guión. Los guiones elaborados por los alumnos, participarán, en el Concurso de guiones para cortos, «- ES +, CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LAS MUJERES: EDUCACIÓN». Los ganadores, más los finalistas del concurso, asistirán a un campamento-taller de cine, en el mes de febrero, donde se rodarán los cortos ganadores que, finalmente, se exhibirán en diferentes salas del país.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo