El cese de negocio de los autónomos andaluces aumenta un 32,4%

En los once primeros meses del año, 89.358 autónomos andaluces se dieron de baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en Andalucía, lo que supone un 32,4% más que en idéntico periodo de 2007 (21.845 autónomos más), porcentaje ligeramente superior que la media nacional (31,9%), según se desprende de un informe elaborado por <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos- ATA. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Por su parte, el numero de altas, hasta el 30 de noviembre de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />2008, ha caído un 5,8% respecto al mismo periodo de 2007 (4.855 altas menos) y con un total de altas desde principio de año de 79.264. La diferencia entre las altas (79.264) y las bajas (89.358) producidas dan como resultado los 10.094 afiliados menos que ha perdido el RETA en Andalucía en 2008.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> En todas las provincias andaluzas, el número de bajas de trabajadores autónomos fue mayor que el pasado año, hecho que constata que la actual situación económica se agudiza entre los trabajadores autónomos andaluces, especialmente entre los emprendedores de Almería, provincia donde en los once primeros meses del año han cesado en su actividad un 57,1% más de autónomos que en el mismo periodo de 2007 (9.335 en 2008, 5.941 en 2007); Le sigue Granada, con un 43,6% más de bajas que en 2007.  Cádiz, con un incremento del 41,9% en el número de autónomos que han causado baja en el RETA con respecto al pasado año, Sevilla (31,8%), Huelva (28,3%) y Córdoba (26,9%) son provincias que también han sufrido de forma considerable los efectos de la crisis. Jaén y Málaga fueron las provincias andaluzas  en las que el incremento en el número de bajas con respecto a 2007 fue, aunque positivo, menor, con aumento del 19,1% y 21%, respectivamente, del número de bajas en el RETA. Además, el informe elaborado por ATA muestra cómo el número de altas registradas en Andalucía en los once meses de 2008 cayó un 5,8% con respecto al mismo periodo del pasado año, lo que se traduce en 4.855 altas menos que en 2007, porcentaje algo más halagüeño que la media nacional (-8,6%). Las ocho provincias que conforman Andalucía han visto descender el número de altas en el RETA, siendo Sevilla la que ha registrado un mayor descenso, con un total de 1.524 altas en el RETA menos (-8,5%). En el extremo opuesto se encuentra Huelva, provincia en el que el número de altas en 2008, con respecto a 2007, sólo ha descendido un -0,6%.“La actual situación de crisis que está atravesando la economía española – afirma Lorenzo Amor, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos – ATA – se ensaña de manera especial con los autónomos andaluces, con unos datos que nos muestran el aumento de un 32,4% en el número de autónomos que han causado baja en su actividad. Aunque las bajas pueden ser por diferentes motivos, contrasta que el pasado año, y con estos mismos motivos, hubo 21.000 bajas menos y casi 5.000 altas más”. “No obstante, – continúa Amor – tenemos que tener en cuenta que a partir del 1 de enero los agrarios por cuenta propia pasaron a cotizar al RETA, y este colectivo tiene unas tasas muy elevadas de jubilación, lo que puede ser un motivo añadido para que el número de altas de dispare de esta manera – el peso de la agricultura en nuestra comunidad es importante -. Hay que añadir que aunque el número de altas es ligeramente inferior a idéntico periodo de 2007, el elevado número de las mismas ha servido de colchón que ha amortiguado las bajas en Andalucía, dato que muestra cómo el trabajo autónomo ha sido una alternativa real a la hora de recolocarse personas en situación de desempleo o para incorporarse al mercado laboral” “Desde ATA consideramos que las Administraciones, tanto autonómicas como estatales  – apunta Amor – deben incentivar el trabajo autónomo y facilitar financiación a los autónomos para poner freno a la pérdida de actividad empresarial que la crisis está provocando; así como establecer incentivos fiscales y a la contratación que estimulen a la actividad productiva”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo