El CERMI elabora un informe sobre la violencia en las mujeres y niñas con discapacidad en España
El objetivo es dar a conocer las principales vulneraciones que se producen en este sentido, a fin de que sirvan de aprendizaje para eliminarlas y restituir en sus derechos a un sector de población que viene adoleciendo de un déficit de ciudadanía.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal) ha elaborado un informe para contribuir al Estudio Analítico sobre la Violencia contra las Mujeres y Niñas y la Discapacidad, con el objetivo de dar a conocer las principales vulneraciones que se producen en este sentido, a fin de que sirvan de aprendizaje para eliminarlas y restituir en sus derechos a un sector de población “que viene adoleciendo de un déficit de ciudadanía”.
Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2008) del INE, “el 60% de los 3,85 millones de personas con discapacidad, son mujeres”. Por otra parte, el número de denuncias de violencia de género registradas en el segundo trimestre de 2011 alcanzó en España un total de 34.347 casos, que supone un crecimiento del 5,7% respecto del primer trimestre de este año.
En España, la discapacidad no se ha ligado al concepto de la violencia de género en ningún estudio significativo de ámbito estatal, ni por parte de las instituciones públicas ni por el de las instituciones académicas. Por lo que, para el CERMI, es “esencial” incluir la discapacidad de forma “efectiva” como indicador y en los informes oficiales que se realicen para visibilizar la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad.
El informe destaca como principal causa de la violencia contra las niñas y mujeres con discapacidad la discriminación que sufren, la cual se traduce en una cultura de impunidad de la violencia. En este sentido, estas mujeres y niñas con discapacidad experimentan explotación, violencia y abuso en el hogar y otros lugares.
Así, en relación a la aprobación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el CERMI considera que es “un gran paso adelante” y una conquista “muy importante” para la sociedad española, pero que es “necesario” ampliar su objeto, de manera que reconozcan todas las situaciones de violencia ejercidas contra las mujeres con discapacidad, incluyendo la violencia institucional, el aborto coercitivo y la esterilización forzosa como otras formas de violencia.
Además, opina que debería ampliar su horizonte con la inclusión de medidas concretas destinadas a dar solución a las situaciones de violencia de género hacia las mujeres con discapacidad y la puesta en marcha de programas específicos de sensibilización, prevención y atención de casos de violencia de género sobre mujeres con discapacidad.
Por otra parte, el CERMI reclama una modificación del Código Penal español, que consiste en eliminar la despenalización de la esterilización sin consentimiento expreso del interesado/a cuando se trata de una persona con discapacidad. “Hay que dictar sentencias más severas para castigar conductas de este tipo debido a la mayor vulnerabilidad de las víctimas”, destaca.
Recomendaciones del CERMI para combatir la violencia contra las niñas y mujeres con discapacidad.
Para el CERMI, el objetivo principal es la inclusión de la prevención, lucha y eliminación de la violencia de género contra las niñas y mujeres con discapacidad en todas sus formas. Para ello, propone desarrollar estudios específicos sobre la situación de este colectivo en relación con la violencia; reconocer la discapacidad como un asunto “transversal” que debe ser incorporado en todas las políticas, acciones y medidas que se pueden desarrollar a partir de esta estrategia, garantizando el principio de accesibilidad.
También pide promover y desarrollar medidas concretas de acción positiva que tomen en consideración la naturaleza específica de la violencia contra las niñas y mujeres con discapacidad, atendiendo a su diversidad como grupo humano, para evitar su exclusión de las políticas y servicios generales.
En este sentido, considera “necesario” incluir distintas acciones, como: combatir la violencia, su prevención y eliminación, el impulso de medidas de acción positiva para la atención y recuperación de las víctimas, la adopción de una legislación y políticas efectivas y la elaboración de estudios e investigaciones para analizar la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en relación con la violencia.
El CERMI es la plataforma de representación y encuentro de las personas con discapacidad que aglutina a casi 6.000 asociaciones y entidades, que representan en su conjunto a los cerca de cuatro millones de personas con discapacidad que hay en España. Su objetivo es conseguir el reconocimiento de los derechos y la plena ciudadanía en igualdad de oportunidades de este colectivo.