El CA2M estrena un ciclo de cine en torno a la música y cultura pop

Instalaciones del  CA2MEl Centro de Arte Dos de Mayo, CA2M, situado en Móstoles, organiza un nuevo ciclo de cine, Revolución subterránea, la celebración de un incendio, en paralelo a la exposición Pop politics: Activismos a 33 revoluciones, en torno a la música y cultura pop desde la reivindicación de lo político. El ciclo ha sido comisariado por José Luis Villalobos y María Eguizabal.

Este programa desea convertirse en un foro de análisis y discusión, para intentar comprender nuevas formas de uso del sonido como herramienta de cambio, desde lo individual a lo colectivo. El ciclo comienza el domingo 3 de febrero con la proyección elegida por J, músico y compositor del grupo Los planetas, quien tendrá carta blanca para mostrar documentos visuales que desde su experiencia hablen de las relaciones entre lo sonoro y lo político, remontándose al inicio del indie español de principios de los 90.

La siguiente proyección, el 10 de febrero, será Barcelona era una fiesta (underground 1970–1983), una película dirigida por Morrosko Vila-San-Juan en 2010. El documental recrea la explosión de la cultura underground de los años setenta en Barcelona, centrándose en la música, el diseño y el cómic. La sesión contará con la presencia del músico y artista Pau Riba para hablar en primera persona de lo que pasó esos años.

Coloquio con Kiko Amat

El domingo 17 de febrero se proyectará Privilege (Privilegio), el primer largometraje del director Peter Watkins, rodada en Londres y Birmingham en 1966 en plena efervescencia pop. A continuación de la película, habrá un coloquio con la participación de Kiko Amat, escritor y periodista musical.

El 24 febrero se proyectará Populismo musical: películas caseras de la Fundación Robo. Se trata de una pieza audiovisual testimonio del primer año de vida de la fundación y donde la música toma forma de crítica social. Las siguientes películas programadas son The last Angel of History (El último ángel de la historia), de John Akomfrah, el 3 de marzo. Se trata de un vídeo-ensayo producido en 1995.  El día se completa con Hydra Decapita, de The Otolith Group, de 2010, pieza que reflexiona sobre una civilización subcuática, descendientes de las mujeres arrojadas al mar desde las galeras de esclavos.

El domingo 17 de marzo se proyectará Underground. La ciudad del arco iris, de Gervasio Iglesias, producida en 2003. La película nos cuenta como en Sevilla se formó un espíritu de contracultura a través de las bases americanas en una época dictatorial. Las siguientes proyecciones serán las elegidas por Robert Fenz: Aire vertical (1996); Meditaciones sobre la revolución, parte I- Planeta solitario (1997); Meditaciones sobre la revolución, parte III-Soledad (2001). Al final de la película habrá un coloquio con el director.

Para finalizar el ciclo, el domingo 24 de marzo se proyectará el documental High on Hope, de 2009. Las películas se proyectarán todos los domingos a partir del 3 de febrero a las 18:30 y el acceso es libre y gratuito hasta completar aforo. La proyección de las películas irá acompañada por un coloquio al término de éstas, con invitados como Kiko Amat, Fundación Robo, Robert Fenz y Pau Riba.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo