“El arte de volar. 100 años de la aviación en Granada”, en la sala de exposiciones de CajaGRANADA en Puerta Real

Cultura. El arte de volar

Desde el 26 de abril, y hasta el 24 de julio, podremos disfrutar de “El arte de volar. 100 años de la aviación en Granada”, una exposición que realiza un completo recorrido por la historia de la aviación en Granada, desde sus inicios, en junio de 1911 hasta la actualidad, a través de numerosas fotografías, carteles, aeromodelos, maquetas y objetos aeronáuticos de diversas épocas. Como complemento, proyecciones de cine y simuladores de vuelo nos adentrarán en el apasionante universo de la aviación.
 
 La muestra, organizada por CajaGRANADA y el Real Aeroclub de Granada, en colaboración con numerosas instituciones, se ha organizado alrededor de 17 áreas temáticas desde los orígenes de la aerostación en Granada; las figuras relevantes de la aviación granadina; los comienzos de la aviación y primeros vuelos en Granada; del Aerohipódromo al Aeródromo de Armilla; Juan de la Cierva y Codorniú; Emilio Herrera Linares;  vistas aéreas de Granada; Guerra civil en el aire. Granada 1936-39; la edad de oro de la aviación en Granada (1939-1983); Aeromodelismo en Granada; paracaidismo en Granada; Aeropuerto Federico García Lorca; Aeroclub de Granada; Jornadas de Cultura Aérea; aerostación y aviación deportiva; el maquetismo como forma de aproximación a la Aeronáutica; y una amplia sección de documentación histórica.
 
 “El arte de volar. 100 años de la aviación en Granada”, fue presentada en rueda de prensa por Luis González, vicepresidente primero de CajaGRANADA; Luis Curiel, presidente del Real Aeroclub de Granada; y los comisarios de la exposición, Javier Piñar y Emilio Atienza.
 
El primer vuelo de un avión con motor, como se llamaba entonces un aerodino más pesado que el aire, voló en España por primera vez el 5 de septiembre de 1909, con un avión de fabricación española, diseño de Brunet y un piloto español, Oliver. Tras ese punto de arranque, a lo largo  y ancho de la geografía española, se producirían eventos similares hasta 1912.
 
 La Semana de la Aviación
La comisión de fiestas del Ayuntamiento de Granada, dentro del programa del Corpus de 1910,  programó un concurso de aviación que no se pudo celebrar por mal tiempo, obligando a aplazar hasta el año siguiente, 1911,  la Semana de Aviación. Efectivamente, para las fiestas del Corpus de aquel año 1911, y en  los días 20 y 22 de junio, en el Hipódromo de Granada -situado frente a la actual base de Armilla-, a las 3 de la tarde, se programaron los primeros vuelos que se realizarían en nuestra provincia.
 
 Había convocados dos pilotos, Granell, de nacionalidad española, y el belga Jules Tick, con gran expectación y un numeroso público asistente, se inició el programa de vuelos. Lamentablemente Granell, nada más  despegar, capotó y rompió el avión. Voló solo, pues, Tick, que lo hizo con un Blériot II tipo “Canal de la Mancha” con un vuelo sobre Armilla y Alhendín a 50 metros de altura, y por un tiempo aproximado de 5 minutos.
 
Los días siguientes y ante el pasmo de los espectadores, alcanzó una altura de 250 metros, encontrándose presentes entre el público, los responsables de la aeronáutica española pertenecientes al cuerpo de Ingenieros del Ejército de Tierra, el teniente Coronel Vives y los Capitanes Kindelán y Emilio Herrera, que se habían desplazado a Granada para participar en tan gran acontecimiento.
 
Los siguientes años, en 1913, 1914 y 1915, se reprodujeron en Granada diferentes acontecimientos aeronáuticos, todos ellos en el marco de las Fiestas del Corpus. En 1913, tuvo lugar una brillante exhibición el Biplano de Damazell, que realizó un vuelo memorable sobre Granada con una curva de aproximadamente 3 kilómetros, aterrizando a los 9 minutos en el punto exacto donde despegó. Obtuvo tal éxito que tuvo que quedarse en Granada para repetir nuevos vuelos y dar bautismo de aire incluso, y por vez primera, a  distinguidas señoritas.
 
El éxito de tales acontecimientos provocó que las autoridades e instituciones locales programaran un gran concurso de Aviación para 1914, que tuvo lugar durante los días 18, 19 y 20 de junio, organizado por el Real Aeroclub de España y bajo las normas de la Federación Aeronáutica Internacional. Los pilotos inscritos fueron Salvador Hedilla, Julio Adaro, Menéndez Valdés, Jean Maurais y Henri Tixier.
 
También en 1914, se inicia la actividad de Real Aeroclub de Granada como sección delegada del correspondiente Real Aeroclub de España, siendo su primer presidente Manuel Rodríguez Acosta y sus colaboradores Fernando Crehange, Mariano de las Peñas, Luis Dávila, Luis de Bessieres y Manuel Martínez de Victoria, que tan rica herencia nos legó, con su fantástica colección de fotografías.
 
Diferentes acontecimientos aeronáuticos utilizaron Granada como plataforma para la Guerra de Marruecos, presentándose e los últimos días de julio una escuadrilla de 16 aeroplanos, que partieron hacia Zeluán, Mador y Monte Arruit a fin de aprovisionar a las unidades aisladas.
 
Aeródromo militar de Granada
Este acontecimiento y las conversaciones mantenidas por el Capitan Manzaneque y Luis Dávila con el Alcalde  de Granada, García Gil de Gibaja, dieron como resultado que las instituciones locales y provinciales se implicasen en el proyecto de construcción de un Aerodromo Militar en Granada, dando lugar a que el día 20 de junio de 1922, quedase oficialmente inaugurado, siendo el primer Jefe del mismo el Comandante Luis Dávila.
 
Diferentes etapas en la historia del Aerodromo Dávila, llamado así en recuerdo del que fue su primer Comandante y que encontró en el mismo la muerte, en abril de 1925, hicieron del mismo que fuese el aeropuerto civil de Granada hasta 1972, en el cual se inauguró el actual aeropuerto de Chauchina.
 
Igualmente, el aeródromo Dávila participó en diferentes etapas durante los años 30, incluida su actividad en la Guerra Civil Española, siendo además la sede operativa del real Aeroclub de Granada, hasta que en 1984, por imperativo legal, se les indicó que deberían abandonar las instalaciones.
 
CajaGRANADA, fundada 19 años antes de que se realizase el primer vuelo, ha sido testigo e impulsora de muy diferentes acontecimientos aeronáuticos, entre ellos la construcción del aeropuerto civil. Ha protagonizado, además, diversos hitos en la reciente historia aeronáutica de nuestra provincia, ya que, con ocasión de su primer centenario, fletó un avión Concorde que realizó los vuelos de París-Granada, un lazo en Granada y regreso a París, siendo la única ocasión en que dicha aeronave estuvo en nuestra ciudad.
 
Participó, igualmente, en las diferentes actividades que ha promovido el Aeroclub de Granada y otros Clubs aeronáuticos, tales como el Primer Raid Aeropostal de 1992, la 30 Vuelta aérea a España de 1995, los Juegos Aéreos Mundiales de 2001, el Centenario del Real Aeroclub de España en 2005, el Campeonato del Mundo de Vuelo Acrobático de 2007, que fue ganado por el piloto español Ramón Alonso, y finalmente con su imprescindible colaboración para la celebración de los numerosos eventos que han tenido y tendrán lugar hasta final del 2011.
 
CajaGRANADA participa activamente con el deporte Aéreo mediante la promoción de la aerostación con un Globo de su propiedad, así como en le casi práctica totalidad de cuantas actividades de ésta materia se producen en nuestra provincia.
 
Las empresas galardonadas se darán a conocer públicamente el próximo mes de Octubre tras haber sido sometidas a un riguroso estudio de Mystery Shopper para evaluar su calidad de atención. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo