El acoso psicológico laboral es realizado en el 54% de los casos por hombres
La directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Mª Peris, ha presentado recientemente, en la Universidad de Valencia, un estudio sobre Acoso Psicológico y Acoso Sexual en el trabajo, que analiza el acoso laboral o «mobbing» y sus consecuencias para el bienestar psicológico de los trabajadores, considerando las diferencias relacionadas con el género. La investigación se ha realizado sobre una muestra de 1.714 trabajadores/as de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Comunidad Valenciana, de los que 911 (53%) son hombres y 803 (47%) son mujeres. El 60% posee una edad comprendida entre 25 y 39 años.Otro dato a tener en cuenta es que el 75% de los/as trabajadores/as que han participado en la investigación desempeña su trabajo en una empresa grande, el 15% en una empresa mediana y el 10% en una pequeña.PRINCIPALES RESULTADOSLos resultados obtenidos se han organizado en tres apartados. El primero se corresponde con la victimización por acoso psicológico en el trabajo, el segundo con el acoso sexual en trabajo, ya que la investigación permitía obtener información independiente sobre este problema y también sobre el síndrome de desgaste profesional, o «Burnout», al que se ha dedicado el tercer apartado.ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO O «MOBBING»Según los datos del estudio, la tasa actual -en los últimos seis meses- de acoso psicológico en el trabajo es del 8%. El porcentaje es algo más alto en las mujeres (9%) que en los hombres (7%). Sin embargo, proporcionalmente se encuentran más casos de acoso grave en estos últimos, un 58%, que en las anteriores, un 45%. Al considerar a las personas que han sido objeto de este tipo de acoso en algún momento de su vida laboral, la tasa se eleva al 19%, la misma para hombres que para mujeres. De nuevo, el porcentaje de casos más graves es superior en los hombres, 37%, que en las mujeres, 26%.Para el 54% de las víctimas, el acosador es, con mayor frecuencia, un hombre, mientras que para el 22% lo es una mujer. Cuando se tiene en cuenta el sexo de la víctima y de quien acosa, los hombres resultan acosados principalmente por otros hombres, mientras que las mujeres resultan indistintamente acosadas por hombres o por otras mujeres. En una gran parte de los casos, el acosador/a ocupa un estatus en la jerarquía laboral superior al de la víctima, tanto por lo que se refiere a los hombres, un 63%, como a las mujeres, 58%. Sin embargo, estas son acosadas con mayor frecuencia, 24%, que los hombres, 15%, por alguien que ocupa su misma posición en la jerarquía laboral.