El 62% de las películas españolas están protagonizadas por personajes masculinos
La directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Mª Peris, ha presentado el estudio «Mujeres y hombres en el cine español. Una investigación empírica», que analiza la situación actual de las relaciones de género en el cine español. Entre las cifras aportadas en el mismo destacar que entre 2000 y 2006, de 871 películas, sólo 65, un 7,3%, han sido dirigidas por mujeres. Además, en el 28,5% de las películas analizadas aparecen personajes femeninos que sufren algún tipo de violencia (física, psicológica y/o sexual). <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />En el estudio, la escala ocupacional muestra una significativa diferencia por géneros: los hombres son mayoría en las categorías profesionales relacionadas con las funciones artísticas, un 85,3%, directivas, un 84,9% y técnicas, un 80,1%. Por el contrario, las mujeres están más presentes en la categoría de profesionales especializados (peluquería, maquillaje y vestuario), un 75,5%. En cuanto al grupo ejecutor, la proporción de ambos sexos es más aproximada: 34% de mujeres y 66% de hombres.En la interpretación, los hombres constituyen mayoría en todos los años estudiados, dándose la máxima diferencia en 2006: 442 mujeres intérpretes frente a 764 hombres.Estos datos vienen a demostrar la tradicional división sexual del trabajo: para ellas profesiones tradicionalmente femeninas y para ellos las ramas más técnicas del conocimiento. Aunque se observan tendencias de cambio durante el período de referencia, el sector es escasamente innovador en cuanto a pautas de género.La investigación señala un retroceso importante en la entrada de nuevas realizadoras en el periodo 2000-2006, un 10,4% del total de 355 directores/as debutantes, respecto a la década de los noventa, en que las mujeres dirigieron el 17,08% de las 158 «operas primas» emitidas.Por otro lado, se han analizado los siguientes festivales de cine españoles: Zinebi (1999-2006), Cinema Jove (1986-2007), Mostra (1980-2006), San Sebastián (1984-2006), Sitges (2004-2006), Huelva (1976-2006), Málaga (1998-2007), Gijón (1994-2006) y Las Palmas (2002-2007). De acuerdo con la información facilitada directamente por dichos festivales o extraída de sus páginas web, se obtiene que la representación de las mujeres como miembros de los jurados, también se caracteriza por un fuerte desequilibrio a favor de los varones, que oscila entre el 82 2% en el festival de Zinebi al 69 3% en el de Gijón. El único que se acerca a una representación paritaria es el más joven, el Festival Internacional de La Palmas, con un 38,3% de mujeres frente al 61,7% de hombres.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />MuestraDurante los siete años contemplados, se hicieron en España un total de 886 películas, 15 de ellas fueron codirigidas, que no se han tenido en cuenta para el estudio. De las 871 restantes, sólo 65, un 7,3%, han sido dirigidas por mujeres.El análisis se ha realizado sobre una muestra de 42 películas realizadas en el periodo tenido en cuenta, seleccionando las más taquilleras.El estudio pone de manifiesto que 26 largometrajes están protagonizados por personajes masculinos, un 61,9%, mientras que los protagonizados por personajes femeninos son el 35,7%. De los 26 protagonizados por personajes masculinos, el 79 3% fueron dirigidos por varones y el 23% por mujeres. En cuanto a las 15 películas protagonizadas por mujeres, 6 son de varones (20 7%) y 9 de mujeres (69 2%). Estos datos indican que tanto hombres como mujeres tienden a hacer protagonistas de sus películas a personajes de su propio género, los hombres en mayor medida que las mujeres: 79,3% de los casos frente a un 69,2, lo que representa un 10,1% más.