El 60% de los universitarios que participan en programas europeos son mujeres
La participación de universitarios españoles en los programas europeos de movilidad Sócrates-Erasmus se ha multiplicado de forma espectacular, a pesar de que la movilidad es todavía una asignatura pendiente en nuestro sistema de enseñanza superior.Estos programas de movilidad permiten pasar desde tres meses a un curso completo en una universidad europea distinta a la de origen. La media de estancia suele ser de entre seis y siete meses. La única condición es ser ciudadano de los países participantes -también ser reconocido oficialmente como refugiado, apátrida o residente permanente-, estar matriculado en estudios superiores (incluido el Doctorado) y haber acabado al menos el primer curso de la correspondiente carrera.El número de españoles inscritos en alguno de los programas ha pasado de 240 en el curso de su implantación (1987-88) a 21.350 en el 2004-2005, según datos provisionales ofrecidos por el Ministerio de Educación en su reciente informe «Datos y cifras del sistema universitario». Las primeras estimaciones deparan un incremento del 6,5% respecto al año anterior. La presencia de las mujeres es mayoritaria entre los universitarios españoles: el 59,66% como media y un 61,5% en los programas de Doctorado. En los estudios de ciclo corto (diplomaturas y arquitectura e ingenierías técnicas), las alumnas copan el 59,2%, mientras que en carreras de ciclo largo (licenciaturas, arquitectura e ingenierías superiores) ese porcentaje es ligeramente inferior, 58,3%.

