El 5,9% de las ofertas de empleo requiere formación de postgrado
Acabado el curso académico, éste es el momento en el que muchos jóvenes recién titulados se plantean la opción de seguir estudiando para aumentar sus posibilidades de encontrar empleo en un mercado cada vez más competitivo. Especializar los conocimientos en una materia concreta o reorientar la carrera laboral son dos de las posibilidades que los estudios de posgrado que se inician en esta época ofrecen.
Pero no sólo los recién licenciados contemplan la posibilidad de estudiar esta formación. En los últimos años, la demanda de este tipo de estudios se ha incrementado en más de un 250% y son muchos los trabajadores que se plantean su utilidad como vía para acceder a un nuevo puesto de trabajo, reciclarse o reorientar su carrera laboral. Tanto es así, que la oferta de este tipo de programas no ha dejado de crecer: en el último año, el número de programas de posgrado ofertado por los centros de formación ha crecido un 13%. Actualmente, en nuestro país se ofertan más de 6.000 programas de posgrado con diferentes contenidos e impartidos a través de diversos canales, tanto en la Universidad Pública como en las instituciones privadas. Sirva de anécdota el dato de que 15 años atrás, sólo existían 650 programas de formación de posgrado en nuestro país.
La mayor demanda de especialización por parte de las empresas, la actual coyuntura económica y la adaptación de la formación universitaria española al Espacio Europeo de Educación Superior son algunos de los factores que más influyen en el notable incremento de la oferta de estudios de posgrado en nuestro país.
Además, la formación ha pasado en los últimos años de entenderse como una mera herramienta para la adquisición de conocimientos a contemplarla como una actividad continua, focalizada en el desarrollo de capacidades que garanticen la empleabilidad. Dicha transformación es evidente al analizar la evolución de la oferta formativa, especialmente en la de postgrado, donde el enfoque en la empleabilidad es el dominante.
El mundo empresarial es el que concentra un mayor volumen de oferta de este tipo de estudios, suponiendo el 33% del total de programas de formación de posgrado. Le siguen a cierta distancia, las áreas de ciencias sociales e ingenierías, con el 16% y el 15%, respectivamente. En cuanto a la duración de los programas, los que se desarrollan en un solo curso académico sieguen siendo la opción predilecta de los estudiantes. Éstos representan el 54% del total.
En cualquier caso, la oferta formativa de posgrado es cada vez más variada en nuestro país, tanto en la modalidad y canales utilizados como en cuanto a sus contenidos. Y año tras año, aumenta la valoración positiva que el mercado laboral hace de este tipo de estudios. Vía segura hacia el empleo o no, lo cierto es que cada vez más son los candidatos y las empresas que apuestan por el posgrado.
Por todo ello, Adecco Professional, la división del Grupo Adecco especializada en la selección de perfiles cualificados, e Infoempleo, han querido conocer la importancia de los estudios de posgrado en las ofertas de trabajo de nuestro país mediante el análisis de 737.738 ofertas de empleo cualificado en toda España.
Empleabilidad y Posgrado
La formación de posgrado, definida por la R.A.E. como el ciclo de estudios de especialización posterior a la graduación o licenciatura, es un elemento importante y diferenciador en la empleabilidad, ya que además del porcentaje que se pide de forma expresa en las ofertas de empleo, en igualdad de condiciones de dos candidatos los técnicos de selección elegirán al que tenga formación superior, de posgrado.
El posgrado cumple dos funciones en la inserción laboral. Por una parte, potencia el acceso al primer puesto de trabajo y, por otra, facilita la mejora de categoría profesional en profesionales con experiencia. En el primero de los casos, es un elemento diferenciador para los titulados sin experiencia. El posgrado dirigido a profesionales con experiencia garantiza la empleabilidad a través del desarrollo de habilidades directivas y a la adquisición de conocimientos especializados que, en unos casos, facilita el relanzamiento de una carrera profesional y, en otros, el cambio de rumbo hacia otras áreas funcionales o sectores.
Durante el pasado año, el 5,9% de las ofertas de empleo cualificado publicadas en España valoraban poseer algún tipo de formación de posgrado. Dato que supone un incremento de medio punto porcentual (p.p.) con respecto al año anterior cuando ese porcentaje se situaba en el 5,46% de las ofertas.
Posgrado por comunidades autónomas
La distribución geográfica de la oferta de empleo que solicita estudios de posgrado se ha mantenido estable a lo largo de todo el pasado año. La Comunidad Autónoma que más valora contar con un estudio de posgrado en el currículum es Madrid, con un 8,23% de ofertas frente al 7,7% que registraba en 2011, situándose este año como la autonomía que más solicita esta formación. Además, es la región donde más crece la demanda de posgrados, con un incremento de 0,53 puntos porcentuales en el último año.
Le siguen Cataluña, que baja al segundo puesto con el 8,16% (8% en 2011), Andalucía, que se mantiene en tercera posición, lo exige en el 7,6% de las ofertas (7,29% en 2011) y País Vasco, que con el 6,28% de ofertas que demandan posgrado sube una posición con respecto al análisis anterior, cuando aglutinaba el 6,1%, desbancando a Castilla y León que retrocede al quinto puesto, con el 6,22% de las ofertas (6,43% en 2011). A excepción de la autonomía castelloleonesa que disminuye su exigencia en las ofertas de trabajo que buscan formación de posgrado, en las cuatro primeras comunidades del ranking, esta exigencia aumenta. En el extremo contrario, aquéllas con menor exigencia en titulaciones de posgrado son La Rioja (2,79%), Extremadura (2,45%) y Baleares (2%). Los porcentajes que presentaban estas regiones un año atrás eran del 2,45%, 1,97% y 1,9%, respectivamente, por lo que a pesar de cerrar la lista autonómica, las tres han aumentado su exigencia de formación de posgrado.
Aunque la tendencia general año tras año es que aumente la valoración de las comunidades por la formación de posgrado, algunas regiones han visto cómo disminuían las ofertas en las que se demandaba esta formación. Ha sido el caso concreto de Castilla y León y Murcia.
A mayor categoría profesional, mayor exigencia de formación
La valoración de los estudios de posgrado está directamente relacionada con la categoría profesional y el grado de experiencia acumulada que un profesional puede alcanzar.
En este sentido, hay dos segmentos claramente diferenciados. Por una parte, casi el 13% de las ofertas destinadas a cubrir puestos directivos solicitan formación de posgrado, mientras que para puestos técnicos ocurre en el 8,5% de las ofertas. Por el contrario, los porcentajes bajan notablemente en el caso de mandos y empleados, en los que se indica este requisito en el 5,7% y el 3,3% de las ofertas, respectivamente.
La explicación de la diferencia de demanda viene dada por las propias funciones que desempeña cada categoría profesional. Para directivos se valoran principalmente programas que doten de conocimientos de gestión y dirección, mientras que para técnicos se solicitan programas especializados en la realización de las tareas que deben desempeñar. Para los mandos y empleados se buscan otros valores en el desarrollo profesional que no pasan necesariamente por la formación de posgrado.
Yendo más allá, podemos analizar los puestos de trabajo que más valoran contar con formación de posgrado. En primer lugar, son las ofertas para jefe de Asesoría Jurídica quienes más exigen la formación (57,9%, 2 p.p. más que el año anterior). Le siguen de cerca las ofertas para jefe de Producción (56,1%), jefe de Planta (48,9%), jefe de Proyecto (46,5%) y jefe de Ventas (45,5%).
Tras ellos, los puestos que más precisan esta formación son ejecutivo de Grandes Cuentas (37%), director de Recursos Humanos (36,6%), director Comercial (36,6%) y director Financiero (36,1%). Cabe destacar la importancia que el MBA adquiere en las ofertas para los ejecutivos de Grandes Cuentas, donde el 73,8% de las ofertas que especifican posgrado solicitan éste en concreto.
Las titulaciones sociales, las que más exigen posgrado
Por segundo año consecutivo, son las titulaciones del ámbito jurídico-social las que más valoran la formación de postgrado en las ofertas de empleo. Gracias a la valoración que se hace de los programas especializados en los requisitos de las ofertas dirigidas a estos titulados, donde tres de las cuatro primeras posiciones del ranking son ocupadas por Administración y Dirección de Empresas (19,3%), Derecho (18,5%) y Economía (17,8%) que se sitúan en la primera, segunda y cuarta posición, respectivamente.
En tercer lugar, ha recuperado una posición Ingeniería Industrial (18,4%) al haber aumentado 1,1 puntos porcentuales su número de ofertas para estos titulados.
Temática, duración y metodología de los posgrados
Por temas en los que se centra el posgrado, son los relacionados con el mundo empresarial los que concentran un mayor volumen de oferta de este tipo, suponiendo el 33,4% del total de programas de formación de posgrado. Le siguen a cierta distancia las áreas de ciencias sociales e ingenierías, con el 16,6% y el 14,7%, respectivamente. Tras ellos, Sanidad aglutina el 9,6% de estos programas.
En cuanto a la duración de los programas, los que se desarrollan en un solo curso académico representan el 53,7% de la oferta formativa y es la opción preferida por los alumnos que en ellos se matriculan. Le siguen los programas que abarcan entre 10 y 14 meses de duración (11,6%) y los que tienen una duración de dos cursos académicos (11,3%).
Por último, atendiendo a la metodología de estudio en la que se imparte esta formación, es la modalidad presencial la más extendida, con el 55,4% de los programas, seguida por la formación online o a distancia (34,1%) y la formación semipresencial (10,5%). De ellas, sin embargo, es la modalidad online la que más ha crecido en el último año, al haber aumentado en 8 puntos porcentuales su representación.