El 45% de las mujeres de la UE denuncia algún tipo de acoso sexual en el trabajo
El 45% de las mujeres de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Unión Europea (UE) ha denunciado alguna forma de acoso sexual (circunstancia abordada en un sentido muy amplio) durante su actividad laboral, según recoge el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la igualdad de género. La investigación muestra que el perfil de mujer más vulnerable responde al de una joven, económicamente dependiente, soltera o divorciada e inmigrante.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />La OIT define este tipo de atosigamiento como un comportamiento desagradable y ofensivo para <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la víctima. Alerta de que durante la última década el conflicto se ha generalizado y se ha convertido “en una preocupación mayor” tanto en los ámbitos nacionales como en los internacionales.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />El informe explica que el acoso sexual en el ámbito laboral se presenta de dos formas. Una radica en que el autor une el consentimiento a sus pretensiones con un beneficio profesional (aumento de sueldo, promoción, permanencia en el empleo…). La otra consiste en un ambiente hostil, con situaciones de intimidación o humillación. El daño puede ser físico (violencia, tocamientos o acercamientos innecesarios); verbal (comentarios, preguntas o llamadas de teléfono ofensivas); y no verbal (silbidos, gestos de connotación sexual y presentación de objetos pornográficos).El informe refleja también que el acoso entre las personas del mismo sexo es reciente pero con una tendencia ascendente. Los hombres comienzan a padecer este tipo de persecución y los más perjudicados son los jóvenes, homosexuales y miembros de minorías étnicas o raciales.