‘Diversidad familiar y estrategias de conciliación de Andalucía’

La consejera de la Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, durante la presentación del estudio.La consejera de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha subrayado la utilidad de los recursos públicos que la Junta pone a disposición de las familias andaluzas, que «están permitiendo a la comunidad avanzar por la senda de la conciliación». La consejera ha presentado el estudio ‘Diversidad familiar y estrategias de conciliación de Andalucía’, elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), en colaboración con la Universidad de Sevilla, del que se extrae que las familias tienen una media general de satisfacción vital de 4,95, en una escala de 1 a 6. «Andalucía demuestra que va avanzando por la senda de la conciliación, lo que permite que ese nivel de satisfacción por parte de las familias sea alto», ha manifestado.

Según Díaz, «esto es así porque se ha actuado y se han tomado medidas» y, como ejemplos, ha citado el Decreto 137/2002 de apoyo a las familias andaluzas, que «ha conseguido que se incremente de modo notable la tasa de escolarización en el primer ciclo de Infantil (0-3 años)». En este sentido, ha recordado que «se ha regulado la subvención de plazas en escuelas infantiles, lo que ha elevado la tasa de escolarización en ese tramo de edad, y se ha ampliado el número de centros educativos que cuentan con actividades extraescolares, con comedor y con aula matinal».

Asimismo, ha incidido en el trabajo realizado para «ampliar el horario de los centros docentes públicos», al tiempo que ha valorado la Ley andaluza para la promoción de la igualdad de género, «que son solo algunos ejemplos de ese camino que ya hemos recorrido».

Satisfechos con los recursos

La consejera ha subrayado que el estudio establece que «las familias andaluzas se muestran bastante satisfechas con los recursos que se ofrecen para el cuidado infantil, como apoyo para la conciliación», y ha señalado que los más utilizados son «las actividades extraescolares, seguidas del comedor escolar, el aula matinal, las guarderías y ludotecas y los campamentos o campus de verano». Concretamente, el 65,9% de las familias entrevistadas para el estudio utiliza actividades extraescolares, el 61% comedor escolar y el 37,2% aula matinal.

Un hecho destacable es que son las familias de madres solas las que más utilizan estos recursos, seguidas de las familias homoparentales y, las que menos, las familias de inmigrantes. El estudio se ha realizado con la participación de 164 familias de Andalucía (65 heteroparentales, 29 homoparentales, 41 madres solas por elección y 29 heteroparentales inmigrantes) con menores a su cargo de 1 a 12 años.

Otra de las conclusiones en las que ha incidido la consejera es que, aunque el estudio «constata que se va avanzando con paso firme por el camino de la corresponsabilidad, aún no se ha llegado a alcanzar la igualdad». Así, ha resaltado que «aunque la mujer ha consolidado su presencia en el ámbito laboral, esta progresiva incorporación femenina a las tareas productivas no ha tenido un reflejo en una similar incorporación masculina al ámbito doméstico». En este sentido, la consejera ha afirmado que esta desigualdad es más palpable en las familias heteroparentales, en las que «las mujeres seguimos dedicando dos horas y cuarto más a las tareas familiares y domésticas que los hombres cada día».

Familias homoparentales, más igualitarias

Asimismo, ha añadido que son las familias homoparentales «las que constituyen la avanzadilla del movimiento de progreso hacia la igualdad». Según ha explicado, «en estos núcleos familiares se establece un patrón más igualitario a la hora de ocuparse del cuidado de los hijos, presentan menos diferencias en el número de tareas domésticas que realizan cada uno de los miembros de la pareja y en ninguna de las familias entrevistadas de este tipo se verbalizó la ausencia de corresponsabilidad como un problema de conciliación».

Por todo esto, Díaz ha afirmado que «las familias encabezadas por dos progenitores del mismo sexo han mostrado los patrones más igualitarios y de mayor corresponsabilidad en todos los ámbitos, mientras que las familias de madres solas presentan un patrón de buena gestión de los recursos de cuidado infantil que las administraciones ponen en servicio».

Esfuerzos de conciliación

Por otra parte, ha apuntado que, en el caso de las familias heteroparentales, también «los esfuerzos de conciliación son desiguales entre los dos miembros de la pareja». Así, son las mujeres quienes mayoritariamente tienen que adaptar o cambiar sus aspiraciones laborales «porque son las que están más implicadas en el cuidado de los hijos y en las tareas domésticas, y son quienes, para hacer frente a todo esto, renuncian en gran medida a su tiempo personal», ha manifestado. Frente a esto, Díaz ha señalado que «los hombres encuestados dedicaban significativamente más horas que sus mujeres a la actividad laboral y solo muy excepcionalmente habían tomado decisiones como dejar de trabajar temporalmente, cambiar de trabajo o renunciar a la promoción por razones familiares».

En cambio, la consejera ha indicado que «las madres solas son las que lo tienen más difícil para poder acceder a algunas de las medidas de conciliación que ofertan las empresas, ya que las iniciativas de reducción del tiempo de trabajo llevan aparejadas reducción de ingresos económicos que no se pueden permitir».

Para contrarrestar esto, ha explicado que las personas entrevistadas «han efectuado, como principales estrategias de conciliación, acercar el domicilio y lugar de empleo –algo que hace una amplia mayoría, el 51%-; seguido de la acción de posponer la maternidad o paternidad –casi un tercio, por motivos económicos o laborales-; acercar el centro escolar y el domicilio o acercar el centro escolar al domicilio de otro familiar».

Además de estas estrategias, según Díaz, las mujeres que han participado en el estudio indican que, de un modo menos frecuente, han tenido que realizar ciertos ajustes para poder conciliar su vida personal y laboral, como renunciar a nuevas metas profesionales o cargos directivos que suponen mayor dedicación laboral (35,4%); dejar de trabajar durante un tiempo para cuidar a los menores o algún familiar (29,3%), o cambiar de empleo para poder cuidar de los hijos o de personas dependientes a su cargo (23,8%).

Finalmente, el informe propone iniciativas para mejorar la conciliación, como aumentar las plazas de escuelas infantiles de 0 a 3 años; ampliar la oferta de servicios complementarios en los colegios, como aula matinal, comedor o actividades extraescolares; extender la oferta de ludotecas; ofrecer flexibilidad para organizar las horas de trabajo semanales; promocionar el teletrabajo; traducir las horas extra en horas de libre disposición; aplicar nuevas políticas del tiempo (bancos de tiempo, reordenación de horarios en ciudades, la toma en consideración del trabajo reproductivo y personal, etc.), o la reordenación de los roles o la especial atención a colectivos con especiales necesidades (inmigrantes, madres solas, etc.).

La consejera ha concluido recordando que «la conciliación no es una cosa solo de mujeres y hay que propiciar un cambio profundo en los roles, un cambio hacia la corresponsabilidad». Para ello, considera «imprescindible ahondar en los programas de coeducación en la escuela», que supone «una vía fundamental para sembrar un futuro igualitario, libre de estereotipos sexistas y de discriminaciones por razón de sexo».

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo