Diseño e Ingeniería de Producto

 

Miguel RivasUna de las áreas de actividad del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) es el Diseño e Ingeniería de Producto, que tiene por objeto «diseñar y desarrollar un producto que cumpla con unos determinados requisitos funcionales y de desempeño aportados por un cliente, satisfaciendo también los requisitos legales y reglamentarios aplicables al mismo». Son palabras de Miguel Rivas, director comercial de Empresas de IAT que nos explica que el resultado final del proceso (planos, listado de elementos, prototipos, instrucciones de fabricación, instrucciones de verificación, medios de producción necesarios, etc.) «debe proporcionar toda la información necesaria para la fabricación del mismo».

En cuanto a las acciones que IAT desarrolla en este campo, Rivas nos explica que mientras que en unos casos la entidad «desarrolla sólo algunas de las acciones enumeradas» anteriormente, en otros IAT «desarrolla la totalidad de las mismas». «Nuestros clientes nos pueden solicitar desde el diseño conceptual de un producto para que cumpla unos determinados requisitos funcionales y de desempeño, pasando por analizar si un producto que el cliente nos facilita cumple unas determinadas solicitaciones de uso, por ejemplo las establecidas en un determinado reglamento antes de su fabricación, hasta desarrollar toda la información necesaria para llegar a fabricar el producto final», afirma el director comercial de Empresas de IAT. Hay que destacar en este punto que todas estas actividades se llevan a cabo en IAT aplicando metodologías contrastadas que maximizan el valor de los resultados obtenidos.

Formación y asistencia técnica. Una de las acciones adicionales dentro de este campo es la de la formación y asistencia técnica, acciones, en palabras de Rivas, «muy dirigidas a empresas que necesitan trabajar en este campo, como son las ingenierías, o empresas con un alto potencial innovador y de desarrollo de nuevos productos». «Puede ser que estas empresas necesiten capacitar a sus nuevas incorporaciones para conocer las herramientas de trabajo necesarias para desarrollar estas tareas; o que necesiten ampliar y/o actualizar el conocimiento de su propio personal de diseño e ingeniería de producto, con herramientas más innovadoras que nuestros técnicos de utilizan en múltiples proyectos nacionales e internacionales, tanto de innovación como de I+D y que además está avalada por entidades europeas. Para aquellas empresas que necesiten puntualmente innovar en el diseño y desarrollo de sus productos, que son la mayoría, les resulta mucho más interesante contratar los servicios de diseño e ingeniería de producto a IAT».

Para desarrollar estas actividades, IAT cuenta con una amplia cantidad y calidad de recursos, tanto humanos como técnicos, y de última generación, por la constante participación de IAT en proyectos nacionales e internacionales de I+D+i de este ámbito en colaboración con los más prestigiosos centros tecnológicos y de I+D del mundo. Un claro ejemplo de ello es la participación de IAT en varios proyectos de I+D en el área de los nanomateriales: «En particular se está investigando el desarrollo de nuevos materiales de envasado para productos alimenticios perecederos como son los productos de la pesca, analizando el movimiento y liberación gradual por difusión de nanopartículas de conservantes incorporadas en una matriz compuesta por el material plástico de envasado, con el objetivo de conseguir ampliar la fecha de caducidad de los productos alimenticios contenidos», explica Miguel Rivas. En cuanto a los recursos humanos y técnicos con los que IAT cuenta, afirma: “Contamos con recursos humanos de altísimo nivel para desarrollar las acciones de diseño e ingeniería de producto, doctores e ingenieros industriales  especializados en el área de mecánica. Respecto a recursos técnicos contamos con una amplia variedad de paquetes informáticos altamente reconocidos en el mercado y con un centro de cálculo que permite resolver problemas físicos acoplados o de dinámica computacional de fluidos muy complejos».

Empresas. En relación al tipo de empresa y al modo en el que éstas se benefician de este campo de actividad de IAT, Miguel Rivas distingue entre las que tienen «una envergadura y capacidad de diseño e ingeniería de producto relevante», a las que IAT les aporta «una experiencia y conocimiento avanzado que ellas no poseen pero que necesitan para ejecutar sus nuevos desarrollos», y las «empresas pequeñas con menos capacidad de desarrollo de nuevos productos, pero que necesitan dar ese salto cualitativo para internacionalizarse, diferenciarse de la competencia, o reducir costes productivos». Con las primeras IAT colabora como socio en sus desarrollos y, dado que IAT está calificado como Organismo de Investigación, permite que las empresas puedan optar a obtener apoyo financiero de entidades como la Agencia IDEA o el CDTI. Y, en el caso de las segundas, IAT les proporciona, además de la capacidad técnica, la posibilidad de poder hacer esos desarrollos de una manera económica, ya que existe la posibilidad de facilitarles ayudas obtenidas a través de las líneas de financiación de la Agencia IDEA.

En cuanto a los sectores principales con los que trabajan, Rivas reconoce que aunque «mayoritariamente» han venido trabajando con «empresas del sector metalmecánico», «aún no es suficientemente conocida en el tejido productivo andaluz las capacidades de IAT en al ámbito del Diseño y la Ingeniería de Producto». Para paliar este déficit,»desde hace unos años IAT ha implementado una estrategia comercial directa para dar a conocer nuestros servicios a las empresas reforzada con acciones de comunicación y marketing». «Estamos empezando a notar los efectos, ya que las empresas con las que trabajamos en determinados ámbitos, nos vuelven a demandar otros servicios adicionales. Desde IAT tenemos la confianza de que este servicio de Diseño e Ingeniería de Producto tenga un crecimiento importante en estos próximos años», explica.

Isabel García

 

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo