Inmigrantes trabajadoras domésticas

 

Emakunde-El Instituto Vasco de la Mujer ha publicado el trabajo de investigación “La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi”. Este estudio, realizado por Julia Nogueira y Joseba Zalakain, es uno de los frutos de la convocatoria de becas de investigación para favorecer la consecución de la igualdad de mujeres y hombres.

La principal hipótesis de la que parte el trabajo de investigación radica en que las mujeres migradas que vivenwashing-windows-394158_1280 en el País Vasco y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por su vinculación al empleo en el servicio doméstico y de cuidado, y por su origen, características que podrían derivar en desigualdades sociales, laborales y de acceso a recursos básicos con respecto al resto de la ciudadanía. A través de la investigación se concluye que las discriminaciones vienen causadas por una multiplicidad de factores relacionados con la estructura social y la construcción de políticas públicas y que convergen en una discriminación múltiple de estas mujeres.

Según los datos que se desprenden del estudio, el número de empleos en el servicio doméstico en el País Vasco ronda en la actualidad los 30.000 (33.100, de acuerdo a la Encuesta de la Población en Relación con la Actividad -PRA- de 2014) y está claramente feminizado. Las mujeres representan, según la PRA, el 95% de todas las personas ocupadas en este sector. El número de mujeres inmigrantes ocupadas en este sector se cifra en torno a 14.000 en 2013, un 40% más que en 2009. El 42% de las mujeres migradas, especialmente las latinoamericanas, trabaja en el servicio doméstico y de cuidados, y un tercio de ellas refieren problemas relacionados con las condiciones de trabajo, la jornada laboral, el salario o el contrato. Una parte importante de las mujeres inmigrantes que trabajan en el servicio doméstico se encuentran con dificultades para hacer frente a sus necesidades económicas: El 20% tienen problemas para cubrir sus necesidades básicas (alimentación, vestido, calzado o vivienda) y el 36% tienen dificultades para hacer frente a gastos imprevistos. El 28% de las mujeres extranjeras que trabajan en el servicio doméstico se sienten nada, muy poco o poco integradas en la sociedad vasca.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo