Desciende un 11,8% el número de extranjeros autónomos en España
El número de trabajadores autónomos extranjeros en España cierra 2009 con un descenso del -11,8%, pasando de los 224.156 en diciembre de 2008 a 197.625 en diciembre de 2009, lo que en términos absolutos se traduce en 26.531 autónomos extranjeros menos. Cifra que prácticamente triplica a la registrada en el total del RETA, que experimentó un descenso en el número de autónomos del 4,7%, según datos obtenidos por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos- ATA, con datos del Ministerio de Trabajo.
De los 156.852 autónomos que perdió el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) durante el pasado año, 26.531 han sido extranjeros, lo que representa el 16,9% del total de autónomos.
A la vez, cabe destacar que de los 90.585 trabajadores extranjeros que ha perdido la Seguridad Social en 2009, 26.531 eran trabajadores autónomos, de lo que se desprende que prácticamente una de cada tres (29,3%) pérdidas de afiliación de trabajadores extranjeros de la Seguridad Social han sido autónomos.
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las únicas que registraron durante 2009 un crecimiento de autónomos extranjeros, concretamente un 3,5%, lo que en términos absolutos se tradujo en 20 trabajadores foráneos por cuenta propia más.
En el lado opuesto se situó Castilla la Mancha, comunidad que lideró la pérdida de empleo autónomo extranjero, con un descenso del 27,1%, pasando de 7.305 autónomos extranjeros en diciembre de 2008 a 5.322 en el mismo periodo de 2009. Aragón (-22%), La Rioja (-22%) y Cantabria (-21,6%) duplicaron la media nacional en cuanto a la pérdida de empleo autónomo, seguidos muy de cerca de Castilla y León, que registró un decrecimiento del -18,8%. Por encima de la media nacional se situaron también la Comunidad de Madrid (-15,5%) y la C. Valenciana (-14,6%). Con valores inferiores a la misma, se situaron las comunidades de Islas Baleares (-10,5%), Asturias (-9,3%), Navarra (-8,5%), País Vasco (-8,4%), Andalucía (-8,3%), Canarias (-7,8%), Cataluña (-7,6%) y Murcia (-5,9%). Extremadura (-1,7%) y Galicia (-2,2 %) fueron las comunidades que registraron un menor descenso en el número de autónomos extranjeros.
En valores absolutos, cabe destacar como las comunidades con mayores pérdidas de autónomos inmigrantes fueron la Comunidad de Madrid (-6.121 autónomos), Comunidad Valenciana (-4.850 autónomos), Cataluña (-3.191 autónomos) y Andalucía (-2.475 autónomos), que concentraron el 62,7% de las bajas de trabajadores foráneos.
Por otro lado, el análisis elaborado por ATA muestra como de los 3.157.046 autónomos afiliados al RETA en diciembre de 2009, solamente 197.625 eran autónomos extranjeros, lo que representa un 6,3% sobre el total del RETA. Islas Baleares (15,3%), Canarias (14,1%), Ceuta y Melilla (9,7%), Madrid (9,3%), y C. Valenciana (8,5%) son las Comunidades Autónomas donde el porcentaje de autónomos extranjeros sobre el total de autónomos es mayor. En el otro extremo se sitúan Extremadura y Galicia (2,1%), Asturias (2,5%) y Castilla y León (2,6%), donde el peso de los autónomos extranjeros es menor.
El 54,7% de los autónomos extranjeros pertenecen a algún estado de la Unión Europea frente al 45,3% que proceden de países extracomunitarios; Casi todas las comunidades siguen este esquema salvo Ceuta y Melilla, donde el 87,1% de los trabajadores autónomos extranjeros proceden de fuera de la UE frente al 12,9% que son comunitarios; Murcia, en la que el 56% son extracomunitarios, Extremadura (54,4%), Madrid (53,8%), Cataluña (53,5%), Galicia (52,6%), Cantabria (52,3%) y Asturias (51,7%), comunidad en la que por primera vez los extranjeros extracomunitarios superan a los comunitarios. Los dos archipiélagos se sitúan el otro extremo: en las Islas Baleares, el 76,7% de los autónomos extranjeros proceden de algún país de la Unión Europa, porcentaje que en las Islas Canarias desciende ligeramente al 69,3%.
Cabe destacar que durante el 2009, el número de autónomos extracomunitarios ha registrado un paulatino acercamiento al de los comunitarios, acaparando estos últimos el 94,9% de las bajas del año (25.188), frente a tan sólo el 5,1% de autónomos extracomunitarios, 1.343 autónomos de países de fuera de la UE menos.
Si analizamos el país de procedencia, los autónomos chinos representan el 13,9% del total de autónomos extranjeros, desbancando por primera vez a los emprendedores procedentes de Rumania, que representan el 12,2% del total y que ya en su día arrebataron la primera posición a los trabajadores por cuenta propia procedentes de Reino Unido (10,2%). A continuación se encuentran los autónomos procedentes de Alemania (7,1%), Italia (6,6%), Marruecos (6%), Francia (4,7%) y Portugal (3,5%).
Esta pérdida de la primera posición se debe fundamentalmente a que el colectivo de autónomos rumanos ha sido el más castigado por la pérdida de emprendedores foráneos (durante 2009 descendieron un -41,9%) y a que, por el contrario, el colectivo chino fue el único que registro un crecimiento en cuanto al número de emprendedores, un +14,6% a lo largo del año, lo que se tradujo en 3.503 emprendedores de nacionalidad china más. Los autónomos procedentes de Ecuador (-21,6%), Marruecos (-12,1%), Portugal (-11,9%) y Colombia (-11,5%) fueron también duramente castigados por los efectos de la crisis.
El documento elaborado por ATA pone de manifiesto como el colectivo de autónomos varones extranjeros ha sufrido con mayor dureza el descenso de afiliación durante 2009, concretamente un -15,4% (24.134 autónomos menos), frente a tan solo un descenso del -3,5% en el caso de mujeres autónomas extranjeras. A pesar de ese fuerte descenso de los varones, sigue siendo el colectivo más numeroso: el 66,9% son hombres frente al 33,1% de mujeres.
A pesar de que los autónomos extranjeros es el colectivo que más ha crecido en los últimos años en el RETA, este colectivo representa tan solo el 10,7% sobre el total de cotizantes foráneos a la Seguridad Social, frente al Régimen General que aglutina al 65,5%. El resto de trabajadores extranjeros cotizan en el Régimen Agrario (14%), del Hogar (9,5%), del Mar (0,2%) y del Carbón (0,0%).