Decálogo de cuidados del oído

La SEORL-CCC se suma a la celebración del Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición que se celebra este jueves

doctor-1149149_640 (1)La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) alerta de los peligros que supone la exposición diaria a ruidos de alta intensidad porque pueden provocar una pérdida progresiva de la audición. La SEORL-CCC se suma a la celebración del Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición que se celebra este jueves, con el lema Sin ruido, sin riesgo. El objetivo es concienciar sobre el impacto de la escucha diaria y continua de sonidos intensos como los procedentes del tráfico urbano y aéreo, maquinaria pesada, auriculares o lugares de ocio. Además, ha elaborado un decálogo de cuidados para prevenir la pérdida auditiva  o hipoacusia en el que recomiendan, entre otros, acudir a la consulta del especialista en caso de molestias. Por otro lado, los otorrinos ofrecerán consultas gratuitas hasta el 5 de marzo. Para recibir información sobre las mismas se deberá contactar con la SEORL CCC (915 759 393).

Se estima que un tercio de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad, según datos de la SEORL. “Hay que tener en cuenta que cuanto más tiempo pasemos expuestos a un ruido por encima de los umbrales aceptables, más probabilidades tendremos de que nuestra capacidad de audición vaya en descenso”, asegura el doctora Mª José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la SEORL-CCC. Esta especialista  incide en que “el daño se acumula poco a poco en la cóclea lo que deriva en un déficit auditivo progresivo, que puede pasar desapercibido en las personas más jóvenes”. También puede ser una pérdida auditiva de rápida instauración, causada por un ruido de corta duración pero de alta intensidad.

La exposición continuada a la contaminación acústica puede provocar también acúfenos, “pitidos o zumbidos sin origen aparente”, afirma la doctora Lavilla. Pero también pueden aparecer otros síntomas como el vértigo, hiperacusia  y algiacusia (mayor sensibilidad a los sonidos ambientales que pueden llegar a ser molestos e insoportables), fatiga auditiva, disminución de la discriminación auditiva, cefalea, insomnio, irritabilidad y disminución de la atención y memoria.  Las personas con más riesgo de sufrir este tipo de trastornos son los adolescentes, y los empleados de ciertos entornos laborales. Un estudio estadounidense publicado en enero en la revista American Journal of Industrial Medicine confirma que la prevalencia de dificultades para oír y de acúfenos (también llamados tinnitus)  es mayor en los trabajadores expuestos al ruido. “Para ellos es recomendable el uso de protectores”, expresa la doctora Lavilla.

Consejos de prevención

La Comisión de Audiología de la SEORL-CCC, sensibilizada en este Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición,  y con el objetivo de concienciar a la población, ha elaborado el siguiente Decálogo de Cuidados del Oído: 

  1. Usar protectores auditivos en caso de exposición continua al ruido: existen ciertos entornos laborales que exponen a los trabajadores a intensidades muy altas de ruido durante un tiempo prolongado por lo que es fundamental incidir en el uso de protectores.
  1. Cuidados ante el ruido: se recomienda evitar los ruidos impulsivos (petardos, disparo…), alejarse de las fuentes de ruido, disminuir el ruido que generamos y reducir el tiempo de exposición a sonidos de alta intensidad. Oír música a más de 110 decibelios puede provocar pérdida auditiva precoz. Si se tienen en cuenta los criterios establecidos por la directiva europea, lo permitido en función del tiempo y volumen sería: escuchar un reproductor musical a 95 dB durante 15 minutos al día y los sonidos de una discoteca a 104 dB durante dos minutos por noche.  Se deberá limitar el tiempo de exposición a reproductores de música personales (incluidos los teléfonos móviles) a 40 horas semanales si el nivel de presión es de 80 db y a 5 horas semanales en caso de 89 db.
  1. Acudir al especialista: los otorrinolaringólogos recomiendan consultar en caso de inflamación, dolor, taponamiento, zumbidos, secreción de oído, ya que pueden derivar en problemas de la audición. Por otra parte, es recomendable consultar en cuanto se note pérdida auditiva, aunque mínima. Algunos signos pueden ser la dificultad de seguir una conversación o la necesidad de subir el volumen de la televisión. Éstos pueden ser tratados y, en algunos casos, se puede prevenir su progresión.
  1. Revisiones periódicas: Es recomendable acudir  a revisión  de manera periódica, al menos una vez al año, si existen factores de riesgo (antecentes familiares, exposición a ambiente ruidoso…) y a partir de los 50 años, para realizar una prueba de audición.
  1. No introducir objetos o sustancias extrañas: se deben utilizar sólo productos indicados para el oído y siempre bajo consejo médico por lo que hay que evitar el uso de aceites, soluciones salinas, gotas, agua oxigenada, bastoncillos u otros objetos, ya que éstos últimos, pueden empujar la cera hacia adentro y dañar el tímpano.
  1. Recomendaciones para limpieza de oido: los expertos aconsejan  limpiar solo la parte más externa del oído con una toalla o gasa. Nunca introducir objetos extraños ni los dedos para su limpieza ni rascado. Si se necesita una limpieza frecuente se aconseja que sea realizada por un especialista.
  1. No automedicarse: es importante saber que el uso indiscriminado de medicamentos tanto de uso tópico como por vía oral  puede ser perjudicial para los oídos, como es el caso de los antibióticos, ya que pueden generar resistencias.
  1. Recomendaciones durante el baño: el agua de baños públicos, ya sea de mar, pantanos o piscinas, puede estar contaminada, es por ello que es importante para prevenir infecciones cumplir unas  normas de higiene y limpieza  básicas antes y durante el baño (ducha y el uso de aseos).  Será el especialista, valorando cada caso de forma individual, el que recomiende el uso o el no uso de tapones durante el baño.
  1. Evitar los golpes: hay que prestar especial cuidado a los deportes de contacto que pueden provocar traumatismos en la zona del oído y ocasionar problemas. En caso de golpe o traumatismo directo en la zona del oído se recomienda consultar al especialista.
  1. Tratar de manera adecuada las otitis en los niños.  En caso de sospecha de pérdida auditiva en un niño por parte de padres y profesores se recomienda acudir al especialista, ya que aun en ausencia de dolor, fiebre o secreción, puede existir una otitis recurrente, que de no ser bien tratada puede cronificarse  y derivar en hipoacusia.
Tags:
Previous Post

Córdoba por la Igualdad

Next Post

Miles de asistentes viajan con la Fragata Mercedes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo