
De la pizarra al libro electrónico
De la pizarra al libro electrónico. Coeducar desde las TICs
Estos días se puede visitar en Madrid, en el Espacio Fundación Telefónica, una exposición que lleva por título ‘La Enciclopedia Mecánica de Doña Angelita’, la recomiendo.
La exposición rinde homenaje a Doña Ángela Ruiz Robles y a través de las fotos y los textos expuestos nos acercamos a la figura de esta mujer leonesa nacida en 1895 cuya vida transcurre en Ferrol hasta 1975, año de su muerte. Mujer trabajadora y madre de tres hijas, maestra, escritora e inventora, innovadora, visionaria y, hoy diríamos, apasionada de la tecnología.
Como maestra, y según nos cuenta la exposición, siempre tuvo presente la idea de “transformar e innovar la educación” para “facilitar el aprendizaje”. Fruto de este empeño inventó y diseñó diversos aparatos tecnológicos, entre ellos un nuevo soporte de lectura que pretendía renovar “los obsoletos métodos pedagógicos de la época” para que sus alumnas pudieran aprender de una manera “más activa, individualizada y lógica”.
Ángela Ruiz suma, a las varias patentes que registró durante su vida, la Enciclopedia Mecánica, un dispositivo en el que plantea incluir todas las asignaturas y materias y es así como se convierte en la precursora del libro electrónico.
Hablamos por tanto, del ingenio de grandes mujeres, de su presencia -no siempre visibilizada ni reconocida- en el área de la ciencia y la tecnología y queremos hablar también de ese potente tandem que forman la educación junto a las tecnologías de la información y la comunicación para la construcción de un mundo más igualitario y menos discriminatorio con las mujeres.
TICs y educación, porque definitivamente hoy contamos con herramientas tecnológicas y digitales que favorecen y posibilitan nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje más creativas, más diversas, más amplias, más flexibles, más interactivas y participativas. Y apostamos a que necesariamente sean más igualitarias.
Este es uno de los retos del siglo XXI que transitamos y esta es nuestra propuesta para este artículo. Por eso, vamos a “visitar” algunos entornos y recursos digitales que inciden en una educación para la igualdad, que incorporan la perspectiva de género en su metodología, que impulsan procesos de empoderamiento de las mujeres desde la coeducación, que generan procesos de sensibilización y concienciación en temas de género, que defienden una educación no sexista y que promueven la igualdad de oportunidades.
Como primera parada de esta propuesta, nos detenemos en la página web de la UNESCO, visita de obligada referencia dado que su misión consiste en contribuir a la paz y al desarrollo humano mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. En su web encontramos diversos materiales sobre educación para la igualdad como es el documento titulado ‘Programas de alfabetización centrados en las mujeres para reducir las desigualdades de género’, que recoge prácticas tan interesantes como Alfabetización y educación para el empoderamiento de las mujeres en la India, Educación para la justicia entre los sexos para mujeres marginadas en Indonesia, Empoderamiento económico de mujeres adolescentes en Liberia, Autoprevención comunitaria contra el tráfico de mujeres y niños en Camboya o Programa de postalfabetización vía teléfono móvil en Pakistán, entre otras muchas.
Enrédate es el portal educativo de UNICEF dirigido a centros de enseñanza, que incluye tanto apartados con formación para el profesorado, como contenidos TICs para trabajar en el aula y materiales para los centros. Destacamos la pestaña ‘Imágenes y Percepciones’ por cuánto incide en una alfabetización visual crítica que ayude a valorar la influencia que tienen los estereotipos y prejuicios en nuestra visión del mundo.
Como tercera parada, recomendamos visitar la web Educar en Igualdad centrada en recursos educativos para la igualdad y la prevención de la violencia de género. Esta página facilita enlaces a otras webs relacionadas con la coeducación, y se convierte en un directorio de recursos educativos cuyo fin es el intercambio de contactos e información entre profesionales y entidades expertas en la educación en igualdad. Contiene una pestaña exclusiva con material educativo, además de una base de datos de expertas y expertos en educación e igualdad.
Desde Andalucía destacamos los premios Rosa Regás, dado que precisamente, cada año visibilizan y reconocen la producción de esos materiales con valor coeducativo que “trasladan, a quienes se están formando, una representación justa y equitativa del mundo, favoreciendo la asunción en igualdad, de expectativas profesionales y responsabilidades familiares y sociales”.
Y recomendamos finalmente, el recurso digital dirigido a infantil y primaria ‘SuperLola: cuento y guía didáctica’, cuya autora, Gema Otero, nos presenta a una niña que quiere ser una superheroína y cambiar el mundo.
De la pizarra al libro electrónico, de la mano de Doña Angelita o de SuperLola, hoy coeducar a través de las TICs es un recorrido con múltiples paradas y enriquecedoras propuestas. Un camino sin retorno, por el que avanzar juntos y juntas hacia un futuro que garantice el desarrollo de nuestras plenas capacidades en igualdad de condiciones, de trato, de oportunidades y derechos.
Silvia Oñate Moya
Periodista y Diputada Nacional por el PSOE