
“En nuestras historias, los niños y niñas son los protagonistas de su aprendizaje”
DAVINIA GARCÍA. ‘CUANDO TÚ YA NO ESTÁS Y DOS HISTORIAS MÁS’
La tinerfeña Davinia García es la autora del libro Cuando tú ya no estás y dos historias más ilustrado por Gustavo Hernández, una obra que intenta explicar a los más pequeños la manera de asumir la desaparición de los seres queridos.
Háblenos de Cuando tú ya no estás y dos historias más. ¿Qué encontrarán los lectores?
Cuando tú ya no estás ha sido concebido como una herramienta pedagógica para familias y profesionales que deseen poner las emociones en el centro del aprendizaje de los más pequeños. Dichas emociones se presentan en contextos diferentes, que pretenden renovar la narrativa infantil. Para ello, partimos de metáforas y problemáticas de la vida, que son presentadas al lector en forma de experiencias que conectan con la realidad infantil. Todo ello tomando como ejes fundamentales los principios de la escuela coeducativa para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y el respeto a la diversidad.
¿Cómo surge el libro?
El libro surge al detectar la necesidad y dificultad con la que educadores, padres y familiares se encuentran a la hora de tratar temas como la muerte, el miedo o la libertad con los niños y niñas.
¿Cuál diría que es el eje principal de la historia?
La obra está compuesta por tres historias por las que se transitan emociones diversas, siendo la historia principal la del duelo, el sentimiento de pérdida.
“Cuando tú ya no estás toma como ejes fundamentales los principios de la escuela coeducativa”
Háblenos de los personajes, así como de su proceso de creación.
Se ha pretendido renovar un poco la tradicional narrativa infantil, llena de estereotipos, roles de género y personajes arquetipo. En nuestras historias, los niños y niñas son los protagonistas de su aprendizaje. Parten de metáforas y problemáticas de la vida, que son presentadas al lector en forma de experiencias que conectan con la realidad infantil. Toma como ejes fundamentales los principios de la escuela coeducativa para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Y con respecto a los personajes femeninos. ¿Cómo describiría la huella que ellas dejan en el libro?
En las tres historias hemos querido presentar nuevos modelos de familia que rompen con los estereotipos sexistas establecidos. La niña protagonista de la primera historia es extrovertida y valiente. Su tremenda curiosidad le lleva a explicar el mundo a su abuelo y a su madre. Por otra parte, en la segunda historia la tía Lela es la encargada de conversar con su sobrino sobre el violento incidente que han presenciado. Hemos querido resaltar los rasgos soñadores y temerosos de la personalidad de los niños, en ocasiones ayudados por sus mascotas y familiares, para mostrar así nuevos modelos de masculinidad.
Como ha comentado, la obra contiene tres relatos. ¿Qué comparten?
Todos están unidos por la educación en emociones. Son historias que hablan de cómo encajar la adversidad y aprender a convivir con el dolor que las pérdidas y los fracasos nos dejan. Sus personajes invitan a reflexionar sobre el sentimiento de pérdida, el respeto a la tristeza y al duelo; el miedo, la violencia y el respeto a la diversidad; así como la libertad, toma de decisiones y la autoestima.
“Cuando tú ya no estás, una herramienta pedagógica que pone las emociones en el centro del aprendizaje de los más pequeños”
Además de los relatos, la ilustración tiene un papel clave en la obra. ¿Cómo surge la inspiración de los diseños?
Imagen y texto conforman la experiencia de lectura de forma complementaria. Las imágenes emocionan, inspiran y tienen fuerza por sí mismas. En ese sentido, hay un código visual para leer esta obra: la muerte ha sido representada a partir de formas redondeadas, circulares, evocando lo cíclico de la vida. El sentimiento de miedo en la segunda historia ha sido representado por figuras y formas triangulares y puntiagudas. Por último, la toma de decisiones, la libertad que anhela el protagonista de la última historia ha inspirado en formas rectangulares las ilustraciones de las mismas.
Las tres historias de la obra hablan de cómo encajar la adversidad y aprender a convivir con el dolor de las pérdidas. Temas difíciles de tratar de cara a un público infantil. ¿Cómo ha sido el tratamiento?
Nos parecía un tema absolutamente prioritario para el público infantil. En nuestra sociedad no existe una cultura de la muerte. No nos educan en la muerte. Pasamos la vida sin pensar en ella y casi que evitándola. Una auténtica ironía, si pensamos que de alguna forma vivimos para morir. En ese sentido, hemos querido naturalizarla. Describirla cómo es. Y transitar con respeto por todas las emociones que nos evoca.
¿En qué medida Cuando tú ya no estás y dos historias más puede influir en los lectores?
Hemos querido acercarnos a la literatura infantil con historias distintas, que acompañen de forma respetuosa el proceso de aprendizaje de los más pequeños narrando historias que presenten realidades de nuestro tiempo: los nuevos modelos de familia, el respeto a la diversidad, reformular roles de género o el respeto por el medio ambiente.
¿Dónde podemos adquirir Cuando tú ya no estás y dos historias más?
A través de nuestro correo info@laperaestudios.com, en el catálogo de librerías Agapea y en Amazon.
¿Tenéis en mente algún nuevo proyecto literario?
Si, estamos trabajando en otro proyecto sobre la salud mental y la infancia.
Por otra parte, Cuando tú ya no estás y dos historias más ha sido editado por la Pera Estudios. ¿Podría hablarnos de este proyecto?
La Pera Estudios nace como una agencia de comunicación multimedia, aunque ahora estamos reformulando el concepto hacia una agencia de marketing de contenido especializada en empresas que se dedican a la formación, tanto a educación de adultos como a educación infantil. Para ello, vamos a llevar marketing de contenido a esas empresas, crear contenido de calidad para sus páginas webs, blogs, redes sociales… Y también queremos impulsar la Pera Editorial, una sección de nuestro negocio destinada a crear contenido inédito.
María Cano Rico