
La obra de Darren Almond se puede ver por primera vez en Madrid
Por primera vez en Madrid, la obra del artista británico Darren Almond se puede ver en la exposición ‘Atmos’, que permanecerá hasta el 4 de agosto en la Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31. Enmarcada en la sección oficial de PHotoEspaña 2013, la muestra permite conocer de manera articulada el modo en el que Almond ha indagado sobre el problema de la representación del tiempo, entre la medición y la duración.
Almond ha manipulado diferentes medios para explorar los efectos del tiempo sobre el individuo. Pero lo que sustenta todo el trabajo es el potencial simbólico y emocional de los objetos, lugares y situaciones, que tienen resonancias universales y personales. La muestra, comisariada por Lorena Martínez de Corral y Santiago Olmo, ha sido realizada con la colaboración del British Council.
Desde principios de los años 2000, Almond ha explorado una serie de esculturas basadas en relojes, cada una de las cuales refleja el paso del tiempo y pone de relieve la obsesión de nuestra cultura por calcularlo. Así ocurre con Atmos Clock: un reloj que funciona mediante los cambios de la presión atmosférica y que da título a esta muestra.
Se exhibe otra de las últimas escultura de este tipo, Rauschenberg’s Mantle Piece, un aparato que funciona mediante cambios en la intensidad de la luz al modo de radiómetro. Por otro lado, la serie de 5 fotografías Present Form, representa los monolitos del complejo megalítico sagrado de Stennes en la Isla de Orkney, al norte de Escocia. Entre las pinturas, que remiten a los relojes numéricos, habituales en estaciones, aeropuertos y espacios públicos, se incluye Black Chance 605470614539409352, un gran mural realizado para esta ocasión formado por 135 paneles y que ocupa un muro de 7 metros de altura.
También se incluyen varias piezas de la serie Trainplates que se inspiran en la señalización tradicional de los ferrocarriles británicos y que constituyen el soporte para frases dotadas de cierto aliento poético. En su extensa serie de fotografías, Fullmoon, muestra paisajes de todo el mundo tomados a la luz de la luna mediante tiempos de exposición muy largos. De esta serie se exhibe una selección de 16 piezas realizadas en el Ártico en las que domina una tonalidad monocromática (Arctic Plates).
El núcleo de la exposición es All Thing Pass (2012): una videoinstalación articulada en cinco pantallas de proyección y rodada recientemente en Chand Baori (Rajastán, India), el mayor aljibe escalonado del mundo. El pozo construido en el siglo VII d. C., está adosado a un templo y fue diseñado para recoger la lluvia que deja el monzón. Las imágenes combinan instantes de la estación seca y la estación húmeda, y recogen el momento de la irrupción de las primeras lluvias.
Con una duración aproximada de 30 minutos, las proyecciones están sincronizadas a una pieza musical tradicional en la que intervienen cuatro músicos y en la que aparecen motivos ascendentes y descendentes que reflejan las sensaciones que transmiten las propias imágenes a través de la arquitectura, la llegada del agua y el inicio de la lluvia.