Cuando la oportunidad está fuera

Recurso. Mujer estación de tren

Hacer dieta, dejar de fumar, iniciar una actividad física… los comienzos de año suelen ir acompañados de una lista de propósitos. Quizá algunos no apunten este año más alto, pero sí más lejos y tengan anotado en sus agendas de 2012, la opción de buscar trabajo fuera de sus países de origen. Los menos porque buscan ampliar horizontes profesionales, los más porque la crisis ha agotado sus expectativas de encontrar empleo en España y han decidido hacerlo fuera.  
 
Lo cierto es que la cifra de españoles que se plantean esta posibilidad podría superar los 50.000, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los destinos más recurrentes: Alemania, Francia, Inglaterra. Incluso, EE.UU y países de América Latina debido, estos últimos, a su crecimiento económico y a que no presentan la barrera del idioma. El perfil de quien emprenderá esta aventura laboral no está más marcado en un sexo que en otro pero sí en la media de edad, pues esta opción es más habitual entre los jóvenes (entre 25 y 35 años) que aún están creciendo en su perfil profesional.
 
Como si se tratara de cualquier viaje, todo comienza con una buena planificación, dedicarle el tiempo necesario a los preparativos y conocer de antemano algunos detalles que guiarán nuestra brújula para alcanzar el destino deseado. Por eso Monster, el portal de empleo líder en soluciones de reclutamiento online, ofrece los mejores consejos para buscar una oportunidad laboral en el extranjero:
 
1.- Selección del país. No se trata de hacer girar el globo terráqueo con los ojos cerrados y poner rumbo allá donde se detenga nuestro dedo. Es importante que se elija un país en el que creamos que nos vamos a sentir cómodos viviendo, aunque en un contexto de crisis para algunos eso puede ocupar un segundo lugar. Será importante por tanto conocer las necesidades laborales de cada país. Y tras ello, profundizar en los perfiles profesionales de las vacantes para las que más demanda hay y así comprobar si nuestro perfil profesional podría tener posibilidades en ese país.  En Alemania, por ejemplo, el mayor número de ofertas provienen de los ámbitos de la ingeniería y el turismo.  En Reino Unido, la sanidad y en Francia buscan ahora un perfil comercial. Por otro lado, Argentina, Brasil y México son las opciones más elegidas por los españoles que cruzan el Atlántico en busca de una oportunidad laboral.
 
2.- Táctica, estrategia y redes sociales. Es interesante informarse de los detalles formales que se emplean por parte de los candidatos según el país. Además, al igual que se debe hacer al buscar empleo en España, se debe poner en relevancia lo que diferencia un currículum del resto. Internet será de gran ayuda y te permitirá la consulta de portales de empleo como monster.es, donde se pueden buscar ofertas en otros países. Además, con el auge de las redes sociales, se multiplican las posibilidades al brindarnos la opción de mover nuestro perfil profesional en ellas. Además, así se podrá poner en práctica el networking que no entiende de fronteras.
 
3.- Al día con el idioma. El lenguaje es esencial para facilitar no sólo la búsqueda de empleo, sino el día a día. Si bien el inglés es el “idioma llave”, conocer el idioma propio del país será importante para una inmersión plena en el ámbito laboral, además de aportar un valor añadido al perfil profesional.
 
4.- Marcar unos tiempos. Las grandes expediciones no se planifican en un día. Es importante marcar un itinerario de metas que ayuden a visualizar el recorrido entre la decisión de trabajar fuera de España y la materialización de estos planes. Se puede recurrir a una lista con los tres grandes argumentos que han motivado el inicio de esta búsqueda y los tres objetivos que se esperan alcanzar. Puede ser útil para cuando las cosas no salen tal y como estaban planificadas.
 
 
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo