¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la epidural?

La epidural se ha convertido en un clásico cuando llega el momento del parto. Algunos mantienen que la ciencia ha avanzado para evitar el dolor durante ese momento tan especial y delicado en la vida de una mujer. Pero la mayoría no sabemos cuáles son las consecuencias posteriores de una inyección que acaba con el dolor pero que no es tan inofensiva como podríamos pensar.

La epidural, grosso modo, es una inyección que se pone en el espacio epidural alrededor de la médula espinal (normalmente entre la tercera y la cuarta lumbar), que tarda entre 5 y 15 minutos en hacer efecto y que pretende, como decíamos, acabar con los dolores del parto o de la cesárea.

Ata Pouramini   (uno de los quiroprácticos más reconocidos y tiene en Valencia una de las consultas más importantes del mund. Estudió en una Universidad de Oxford y es Licenciado en Ciencias Humanas, Master en Ciencias Quiroprácticas, Doctor en Quiropráctica  y miembro de la  Asociación Española de Quiropráctica) nos da una serie de claves sobre la epidural:

-Una epidural completa adormecerá absolutamente la cintura y  las piernas sin que se puedan mover.

-Incluso con la mitad o un cuarto de dosis normal se quitará el dolor de la contracción.  Un buen anestesista puede administrar la dosis perfecta para que la madre pueda incorporarse, empujar y mover sus piernas.

A veces la anestesia está mezclada con otras drogas. Hay que intentar inyectar menos dosis (lo que en inglés se llama mobile epidural), para tener más movilidad. Y aunque este procedimiento no se usa en todos los hospitales, es muy recomendable solicitarlo si existe la posibilidad.
Según Ata Pouramini, estas son las ventajas de la epidural:

1. Te puede ayudar con la tensión arterial alta.

2. Te puede ayudar si hay complicaciones para sacar a tu bebé con fórceps.

3. La madre está consciente durante el cesarea.

4, No se siente dolor.

5. Te ayudará a dilatar y relajar mejor y tener un parto natural (si el dosis es baja).

Las desventajas:

1. Las drogas presentes en un epidural disminuyen el tiempo del parto y muchas veces hay que poner otras drogas para ayudar con las contracciones.

2. Al bebé le afectan esas drogas, y puede estar más irritable y tener dificultad para mamar.

3. Si la dosis es fuerte la madre no podrá empujar y muchas veces habrá que utilizar fórceps.

4. Si el anestesista no es muy experimentado se puede dañar la parte que cubre la médula y la madre puede tener dolores de cabeza muy fuertes durante días, semanas o incluso meses.

5. Un grupo de estudios del Instituto Cochrane han demostrado una correlación entre epidural y partos prolongados, cesárea y el uso de instrumentos como el fórceps.

6. Como los músculos del suelo pélvico están relajados por la anestesia la cabeza del bebe tiene menos posibilidad de girar y ponerse en la posición correcta, lo que acumula más presión sobre el cérvix.

7. La tensión arterial de la madre puede bajar dramáticamente y por eso a veces administran otros drogas.

8. Si hay dificultad para vaciar la vejiga hay que poner una sonda.

9. Hay una posibilidad de que la temperatura de la madre puede subir, si esto ocurre la temperatura del bebé también sube y puede causar sufrimiento fetal. Si el recién nacido tiene fiebre los pediatras suelen administrar antibióticos (más drogas traen más problemas y más posibilidad de tener luego cólico infantil y reflujo).

10. Según un estudio australiano publicado en The International Journal of Breastfeeding en 2006 las madres que recibieron una epidural tuvieron más dificultades para dar el pecho (la mayoría ya no daban el pecho después de 24 semanas).

11. La anestesia quita el tono muscular que puede apoyar las articulaciones lumbares y las articulaciones sacroiliacas. Eso causa inestabilidad  en la columna de la madre. Cuando no hay apoyo muscular la columna puede subluxarse con sus movimientos causando lumbalgias, ciática, dolores de espalda, cuello y malestar general por semanas, meses o años si no se es tratado por un quiropráctico licenciado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo