Crece un 21% el empleo femenino en economía social en el primer trimestre de 2011
El empleo femenino en las empresas de economía social de Andalucía ha aumentado un 21 por ciento durante el primer trimestre del año, según ha destacado la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, en un acto con la Federación Empresarial de Mujeres para la Economía Social (FEMPES).
La Consejería para la Igualdad ha señalado que con este crecimiento, ya son cerca de 40.000 las mujeres empleadas en la economía social en Andalucía, lo que supone el 49 por ciento de la ocupación total en este ámbito empresarial, un porcentaje que es cuatro puntos superior al de España.
La mayoría de las mujeres que trabajan en la economía social en Andalucía tienen entre 25 y 39 años (el 49,4 por ciento), mientras que el 9,7 por ciento tiene menos de 25 años y sólo el 5,6 por ciento rebasa los 54 años, según un informe del primer trimestre de este año realizado por la Confederación Empresarial de la Economía Social (Cepes).
Además, el 83,5 por ciento de las mujeres ocupadas en la economía social trabajan en una cooperativa, mientras que el 16,5 por ciento trabaja en una sociedad laboral. Por provincias, Huelva, con el 24 por ciento, Sevilla, con el 19 por ciento, y Almería, con el 18 por ciento son las que tienen un mayor número de trabajadoras en empresas de economía social.
En cuanto a la actividad económica, el 56 por ciento de este empleo femenino pertenece al sector servicios, le sigue la agricultura, con el 28 por ciento, la industria, con el 6 por ciento, y la construcción, con el 1 por ciento. La agricultura fue el sector donde más aumentó el empleo de mujeres en el primer trimestre de este año, un 206 por ciento, de tal forma que ya ocupa a más de 10.500 trabajadoras.
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, mantiene un convenio de colaboración con FEMPES desde 2009, en el que va a invertir un total de 700.000 euros hasta 2012.
En Andalucía, hay en total unas 134.000 mujeres empresarias en todos los ámbitos, que han pasado de contabilizar un 10 por ciento del total del empresariado andaluz en 2000, a casi el 30 por ciento en 2010.
El Plan Estratégico de la Junta para la Igualdad de Mujeres y Hombres, en vigor desde enero de 2010 y con una dotación de 2.978,5 millones de euros hasta 2013, incluye una amplia relación de medidas para eliminar las discriminaciones por razón de sexo que aún se detectan en los ámbitos laboral, educativo, cultural y social.