Crece el feminicio en Honduras un 263,4% en 10 años

Anesvad indica que la muerte violenta de mujeres en Honduras ha aumentado un 263,4% entre 2005 y 2013

30053El feminicidio está al alza en muchos países del mundo, siendo América Latina, el continente que peores datos arroja: la mitad de los países con tasas más altas de feminicidio se encuentran allí. La violencia por razón de género afecta a una de cada tres mujeres en el mundo y la escala global de feminicidio se estima en aproximadamente 66.000 víctimas por año -casi una quinta parte de todas las víctimas de homicidio-. Sin embargo, la mayoría de los países no clasifican éstos como «feminicidio» o «homicidios por motivos de género», y su magnitud real se desconoce.

En Honduras, el feminicidio está considerado como la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva y el país centroamericano ocupa el tercer lugar en el ránking de feminicidios de Small Arms Survey. Aquí, cada 16 horas una mujer es asesinada, y cada 3 se interpone una denuncia por violencia sexual. La tasa de impunidad de los delitos contra las mujeres supera, no obstante, el 90%.  Lejos de atenuarse la tendencia, la muerte violenta de mujeres y los feminicidios van en aumento: entre 2005 y 2013, la muerte violenta de mujeres creció un 263,4%, entre 2005 y 2015 se reportaron 4.484 feminicidios y solo en 2015 se registraron 471. Un 69,5% de las muertes violentas y feminicidios se presentaron, además, en edades comprendidas entre los 15 y 39 años.

La mujer hondureña muestra serias desventajas respecto a los hombres en todos los campos, y esta diferencia se recrudece si además se es pobre e indígena, ya que se sufre una triple discriminación, por razón de sexo, clase y raza. Ocurre, además, que el foco de violencia contra la mujer ha rebasado la esfera del ámbito privado de relaciones de pareja y de familia, sin que ésta haya disminuido, a actores no relacionados directamente con el ámbito privado de relaciones.

A través de su organización aliada en el país, el Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) de Honduras, Anesvad promueve en este sentido un proyecto financiado por la Diputación Foral de Bizkaia que va dirigido a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres lencas. La intervención se desarrolla en los Departamentos de Lempira, Intibucá, La Paz y Francisco Morazán, y en su segundo año prioriza la formación y el empoderamiento de las mujeres, las auditorias sociales –velar porque se destine el presupuesto asignado a actividades de prevención de violencia contra las mujeres- y la incidencia política a escala nacional.

El pasado 11 de febrero el Ministerio Público de Honduras, a través de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), lanzó la Unidad contra los Feminicidios gracias al trabajo de incidencia realizado en el marco de este proyecto. En este sentido, se acaba de poner en marcha una campaña de recogida de firmas para exigir al Gobierno hondureño que ratifique el Protocolo Facultativo de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer).

La violencia es un problema endémico en Honduras -la tasa de asesinatos es de 77,5 por cada 100.000 habitantes, cuando lo considerado como normal es de 9-. Afecta a casi todas estructuras sociales y se ha visto recrudecida tras el golpe de Estado de junio de 2009. Los activistas de género y DDHH lo vienen sufriendo hace años y el último exponente de esta violencia ha sido el asesinato de la activista y defensora de los DDHH Berta Cáceres. Honduras se ha convertido en un lugar hostil y peligroso para el activismo: entre 2010 y 2014, 101 activistas fueron asesinados.

Con respecto a España, desde 2003, 837 mujeres han sido asesinadas, y tan solo en 2016, ya suman 11 muertes, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que cierran 2015 con 60 fallecimientos.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo