Incremento de mujeres en materias de paz y seguridad

La participación de las mujeres de América Latina y el Caribe en materias de paz y seguridad y en las Fuerzas Armadas se ha incrementado en los últimos años, junto con los avances en la participación política, aunque se mantiene en niveles bajos. El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas ha afirmado que el 5% de las mujeres cumple ese rol en América Latina y el Caribe. Asimismo, ha indicado que tan solo un país tiene una mujer como Ministra de Defensa (Nicaragua) y cuatro como cancilleres.

 

Con el fin de avanzar en la agenda de género, y como parte de los procesos de transversalización de este enfoque en las políticas públicas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y varios gobiernos, han creado un programa de formación sobre género, paz y seguridad basado en necesidades y experiencias regionales.

 

Chile ha acogido el primer taller regional de formación sobre género y seguridad y la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, organizado por la CEPAL y el UNFPA en conjunto con los Ministerios de Defensa Nacional, de la Mujer y la Equidad de Género, y de Relaciones Exteriores de Chile. El encuentro fue inaugurado por José Antonio Gómez, Ministro de Defensa Nacional, Claudia Pascual, Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, Alfredo Labbé, Subsecretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, Pamela Villalobos, de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y Mariela Cortés, del UNFPA. Además, asistieron embajadores, comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas de Chile, autoridades de gobierno, expertas de la región y representantes de ministerios de la Mujer y de Relaciones Exteriores de los países presentes (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana).

 

Según los participantes, si bien se han dado importantes avances en la participación de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad y en la generación de políticas específicas sobre la materia, aún es necesario un mayor desarrollo de dichas políticas y el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios públicos involucrados, así como un mayor diálogo intersectorial y con la sociedad civil.

 

El objetivo principal del taller es promover en América Latina y el Caribe un mayor conocimiento de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU y de sus resoluciones posteriores, que exigen a las partes en conflicto respetar los derechos de las mujeres considerando el impacto diferenciado y desproporcionado que la guerra y el conflicto armado tienen sobre ellas.

 

Esta resolución pretende aumentar la participación de las mujeres en todos los niveles de decisión, así como en la prevención y resolución de conflictos y en los procesos de consolidación de la paz; además de proteger los derechos de las mujeres y las niñas durante y tras los conflictos, aplicando plenamente las disposiciones del derecho internacional humanitario y del relativo a los derechos humanos; y a incorporar la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz y a prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente la violencia sexual y la violencia de género.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo